29.2.12

GUIA DOCUMENTAL Y DE GESTIÓN PARA LA DIRECCION FACULTATIVA DE LA OBRA (II)

SO. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
1. Dirigir la obra.
2. Dirigir la Ejecución material de la obra.
3. Gestionar y controlar la calidad de la obra.
4. Coordinar en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución.
5. Casos especiales. Cese del encargo profesional de los agentes técnicos. Paralización de la obra.
1. DIRIGIR LA OBRA
El trabajo a realizar consiste en dirigir el desarrollo de la obra, en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas, y las condiciones del contrato con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto. Así mismo resolver las contingencias que se produzcan en la obra y elaborar las posibles modificaciones que surjan respecto al proyecto.
Toda la documentación que compone la integridad del proyecto, así como la licencia, deberá estar en obra a disposición de los agentes intervinientes en el proceso constructivo.
Agentes implicados
Director de Obra, titulación habilitante según art. 12 de la LOE.
Gestión y documentación generada.
- Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar las instrucciones precisas en el libro de órdenes y asistencias, para la correcta interpretación del proyecto. LOE Art. 12.3.c, CTE Anejo II. 1ª.
- Conformar las certificaciones parciales de la obra ejecutada (y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas), en la que figurarán las mediciones y valoraciones de la obra ejecutada. Art. 12.2.e, Art. 12.3.e.
- Autorizar las modificaciones del proyecto y sus anejos CTE Anejo II. 1c.
Documentos
► ACTA DE REPLANTEO
Normativa.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE.
Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación. CTE.
2. DIRIGIR LA EJECUCION MATERIAL DE LA OBRA
El trabajo a realizar consiste en dirigir la ejecución material de la obra, comprobando replanteos, los materiales y la correcta ejecución, controlando cuantitativamente y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado, la documentación técnica que lo desarrolla, las normas de la buena construcción, la disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y las instrucciones del Director de Obra.
Agentes
Director de Ejecución de Obra titulación habilitante según art. 13 de la LOE.
Art. 13.1, 13.2.c Código Técnico de la Edificación Art.7.3.1
Gestión y documentación generada
- Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. LOE Art. 13.2 d, CTE Anejo II. 1ª.
- Elaborar y suscribir las certificaciones parciales (y la liquidación final de las unidades de obra ejecutada), en la que figurarán las mediciones y valoraciones de la obra ejecutada.
Normativa.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE.
Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación. CTE.
3. GESTIONAR Y CONTROLAR LA CALIDAD DE LA OBRA
El trabajo consiste en controlar cualitativamente el proceso de construcción en sus diferentes aspectos, como son:
a) El Control de recepción en obra de los productos, equipos, sistemas que se suministran a obra. Esto implica el control de la documentación y la comprobación de que las características técnicas cumplen con lo exigido en proyecto o por la dirección facultativa. Este control comprenderá:
o El control de la documentación de los suministros. Arts. 7.2.1
o El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad. Art. 7.2.2
o Control mediante ensayos. De acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, ensayos a realizar, criterios de aceptación y rechazo y acciones a adoptar. Art. 7.2.3
b) El Control de ejecución de cada unidad de obra, verificando su replanteo, materiales y correcta ejecución. Así mismo se deberá comprobar la compatibilidad entre productos y sistemas constructivos. Se adoptarán procedimientos que contemplen las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto. Art. 7.3
c) El Control de la obra terminada. Son las comprobaciones y pruebas de servicio realizadas una vez terminada la obra parcial o totalmente. Art. 7.4
De forma específica en aquellas obras donde exista puesta en obra de Hormigón como material, se ha de gestionar además:
a) La aprobación del Programa de Control de la puesta en obra del hormigón antes de iniciar la ejecución de la estructura que desarrolla el Plan de Control incluido en proyecto y el Plan de Obra presentado por el constructor. EHE-08 Art. 78.2.1 y 92.1
b) La realización de las comprobaciones de los lotes y unidades de inspección definidos en el Programa de Control. Contemplará una división de la obra en lotes de ejecución. EHE-08 Art. 92.4 y 92.5
1. Se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución.
2. No se mezclarán elementos de tipología estructural distinta.
3. El tamaño no será superior al indicado
Agentes
El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. CTE, Anejo II.
La Dirección Facultativa establecerá y justificará las medidas correctoras oportunas, cuando los materiales o resultados de los ensayos, pruebas y análisis no sean conformes a lo especificado en el Proyecto de Ejecución.
El Constructor recabará de los suministradores de productos la documentación de los productos así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda. CTE, Anejo II. 2b
Los Laboratorios de Control de Calidad aportando documentación referente a los ensayos, análisis y/o pruebas.
Los Instaladores aportando documentación sobre pruebas de obra terminada.
Gestión y documentación generada Elaborar y recopilar toda la documentación referente al seguimiento del Control de obra.
De los controles de recepción:
El constructor facilitará al Director de Ejecución de Obra la documentación siguiente:
a. Documentos de origen, hoja de suministro (albarán) y etiquetado.
b. Certificado de garantía del fabricante firmado por persona física.
c. Documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente.
Del control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad
El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre
a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto. Artículo 5.2.3; y
b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.
Del control mediante ensayos
Los laboratorios facilitarán al Director de Ejecución de Obra la documentación siguiente
a) Los resultados de los ensayos, pruebas y análisis realizados.
b) Certificación del/os Laboratorio/s en la que se indiquen el tipo y número de los ensayos, pruebas y análisis realizados.
De los controles de Ejecución, es recomendable dejar constancia en el Libro de órdenes o si se
estimase necesario en algún acta específica.
En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad
que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las
entidades de control de calidad de la edificación. CTE: 7.3.1
De los controles de Obra terminada se recabará de los diferentes instaladores las pruebas de servicio realizadas.
Además de la recopilación de la documentación referida, se irá confeccionando la correspondiente relación de los controles que se vayan realizando con inclusión de sus resultados.
Particularmente, si se trata de una obra de edificación y/o urbanización con PEM superior a 300.000 Euros, en cumplimiento del D.238/1996 del Gobierno vasco, la documentación generada en este proceso habrá de reflejarse en una serie de Fichas Normalizadas y aprobadas reglamentariamente por el Gobierno Vasco, que constituirán el Libro de Control de Calidad, según O. de 16 de abril de 2008.
Por su parte cuando los materiales o resultados de los ensayos, pruebas y análisis no sean conformes a lo especificado en el Proyecto de Ejecución, la Dirección Facultativa establecerá y justificará las medidas correctoras oportunas reflejándose éstas, tanto en el Libro de Órdenes y Asistencias, como en el Libro de Control de Calidad.
Así mismo cualquier modificación del control de calidad que surja durante el proceso de la obra habrá de quedar reflejado en el Libro de Órdenes, además de en el correspondiente modificado de Plan de Control, al igual que la inspección de control de calidad a que pueda verse sometida la obra por parte de la administración, pasando a formar parte de la documentación generada en la gestión de control de calidad el informe que se emita de dicha inspección.
Normativa.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE.
Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación. CTE
Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio., por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08).
Decreto 238/1996, de 22 de octubre, por el que se regula en Control de Calidad en la construcción del Gobierno Vasco.
4. COORDINAR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN
El Coordinador en materia de Seguridad y Salud, una vez aprobado el Plan de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, deberá desarrollar las siguientes funciones:
- Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. RD 1627/1997Art. 9.a
- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas, y en su caso los subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva. RD 1627/1997 Art. 9.b
- Suscribir actas de reuniones en materia de Seguridad y Salud. RD 1627/1997 Art. 9.b
- Asegurar la presencia de recursos preventivos en obra. RD 604/2006 Art. 22 bis.
- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. RD 1627/1997 Art. 9.f.
- Comprobar que el titular del Libro de Subcontratación consigna la fecha de entrega a los subcontratistas y trabajadores autónomos de la parte del plan de seguridad y salud en el trabajo que afecte a las actividades que vayan a desarrollar en la obra.
- El contratista deberá comunicar al Coordinador de Seguridad y Salud las anotaciones que figuren en el Libro de Subcontratación, con objeto de que éste disponga de la información y la transmita a las demás empresas contratistas de la obra.
En cumplimiento de la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción, con carácter general, el régimen de la subcontratación en el mismo, se verá limitado en los términos que establece el Art. 5, hasta un tercer nivel de subcontratación.
Sin embargo, permite excepcionalmente que se pueda extender la subcontratación en un nivel adicional, si fuese necesario a juicio de la Dirección Facultativa, cuando en casos fortuitos debidamente justificados, por exigencias de especialización de los trabajos, complicaciones técnicas de la producción o circunstancias de fuerza mayor por las que puedan atravesar los agentes que intervienen.
Agentes
Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.
El promotor, en las modificaciones del aviso previo.
El contratista.
Gestión y documentación generada
La documentación generada estará a disposición de la Inspección de Trabajo y de todos los agentes implicados en la seguridad, resaltando principalmente por su importancia los recursos preventivos.
El Libro de Incidencias será el documento, que en cada centro de trabajo existirá, para el control y seguimiento del plan de seguridad y salud, que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto.
El libro de incidencias será facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud. Así mismo será facilitado por la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las Administraciones públicas.
En el Libro de incidencias se plasmarán las irregularidades surgidas. Se enviará copia de la anotación a la Inspección de Trabajo cuando exista incumplimiento de las advertencias u observaciones previamente anotadas en el Libro, o cuando se ordene la paralización de los tajos o, por haberse apreciado circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores.
El aviso previo será actualizado por el Promotor, las veces que sea necesario, cuando se produzcan modificaciones en el contenido del mismo y cuando se tenga conocimiento de la incorporación de nuevas empresas y trabajadores autónomos no reflejados anteriormente. Estas actualizaciones deberán exponerse de forma visible en la obra y remitirse a la Delegación de Trabajo. RD 1627/1997 Art.18 y Anexo III.
El contratista deberá poner en conocimiento del coordinador de seguridad y salud y de los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas incluidas en el ámbito de ejecución de su contrato que figuren relacionados en el Libro de Subcontratación la subcontratación excepcional. Asimismo, deberá poner en conocimiento de la autoridad laboral competente la indicada subcontratación excepcional mediante la remisión, en el plazo de los cinco días hábiles siguientes a su aprobación, de un informe en el que se indiquen las circunstancias de su necesidad y de una copia de la anotación efectuada en el Libro de Subcontratación.
La Dirección Facultativa emitirá un informe en el que se consignen, las circunstancias de fuerza mayor y/o la causa o causas motivadoras de la subcontratación excepcional y su aprobación, así mismo anotará con su firma, en el Libro de Subcontratación de la empresa contratista la aprobación, de dicha subcontratación excepcional.

Documentos
► ACTAS DE REUNIONES DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA OBRA.
► ACTUALIZACIÓN DEL AVISO PREVIO.
► INFORME DE APROBACIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN ADICIONAL.
Normativa.
Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en la obras de construcción.
Real Decreto 604/2006 por el que se modifican el RD 39/1997 que aprobó el Reglamento de los Servicios de Prevención y el RD 1627/1997 que estableció las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.
Real Decreto 1109/2007 por el que se desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción Disp. Final 3ª que modifica el RD 1627/1997 Artº. 13
Real Decreto 314/2006 Código Técnico de la Edificación. Anejo II,1.
Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la construcción Art.5.3
5. CASOS ESPECIALES. CESE DEL ENCARGO PROFESIONAL DE LOS AGENTES TÉCNICOS.
PARALIZACION DE LA OBRA.
Las rescisiones ó renuncias al encargo recibido implican la finalización de la relación contractual entre las partes.
Agentes
Director de Obra, Director de Ejecución de Obra, Promotor.
Gestión y documentación generada
Además de la necesaria comunicación entre las partes, las rescisiones deberán ser comunicadas por escrito al Colegio Profesional correspondiente acompañando la liquidación de la obra. Es aconsejable igualmente adjuntar un informe sobre el estado en que se encuentra la obra en el momento de la renuncia (reportaje fotográfico, planos, etc.).
Paralización de la obra.
Durante el transcurso de la obra se pueden dar varios supuestos:
- Paralización por decisión del Promotor.
- Paralización por abandono del contratista.
Será responsabilidad del Promotor mantener la obra parada en condiciones de seguridad, no obstante los integrantes de la Dirección Facultativa indicarán las medidas a adoptar para garantizar la seguridad de las personas y de las cosas.
Gestión y documentación generada
Es recomendable confeccionar un acta de paralización de obra suscrita por la Dirección Facultativa y el Promotor. En ella se dictarán las instrucciones precisas y medidas a adoptar indicando el plazo de ejecución de las mismas.
Documentos
► Acta de paralización de obra.

28.2.12

GUIA DOCUMENTAL Y DE GESTIÓN PARA LA DIRECCION FACULTATIVA DE LA OBRA

AO. ANTES DE EMPEZAR LA OBRA
1. Formalizar y suscribir el encargo profesional.
2. Solicitar y verificar la idoneidad de la documentación Técnica para el desarrollo de la Obra.
3. Solicitar y disponer en obra del Libro de Ordenes.
4. Verificar la existencia del Aviso previo en la obra.
5. Solicitar al Contratista/subcontratista el o los Planes de Seguridad y Salud.
6. Aprobación del Plan de Seguridad.
7. Verificar la existencia de Apertura de Centro de trabajo.
8. Solicitar y disponer en obra del Libro de Incidencias.
9. Aprobación del Plan de Gestión de Residuos.
10. Aportación de datos previos para el Proyecto de Grúa.
11. Verificar la existencia en Obra del Libro de Subcontratación.
12. Disponer en obra del Plano de replanteo y emitir el Acta de replanteo y de comienzo de Obras.
SO. SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
1. Dirigir la obra.
2. Dirigir la Ejecución material de la obra.
3. Gestionar y controlar la calidad de la obra.
4. Coordinar en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución.
5. Casos especiales. Cese del encargo profesional de los agentes técnicos. Paralización de la obra.
FO. FINALIZACION DE LA OBRA
1. Emisión de certificados.
2. Gestión Documentación de Seguimiento de Obra.
3. Gestión Documentación de Control de Calidad de Obra.
4. Recepción de la Obra.
5. Certificado Descriptivo de la Obra.
ANEJO
Libro del Edificio.

AO. ANTES DE EMPEZAR LA OBRA
1. FORMALIZAR Y SUSCRIBIR EL ENCARGO PROFESIONAL
Previo al inicio de cualquier intervención profesional se ha de formalizar el correspondiente encargo profesional con el cliente para establecer el alcance de los trabajos a desarrollar.
Los trabajos que pueden ser objeto de contratación en fase de Dirección de una Obra de Edificación, de manera no exhaustiva, pueden ser:
• Dirección de Obra, corresponde al Director de Obra como agente en el proceso y cuyo perfil profesional está regulado en la LOE Art.12 Ley 38/1999, así como un compendio de sus obligaciones.
Esta dirección puede contratarse de forma global para la totalidad de la obra en un mismo técnico competente, o podría contratarse de forma compartida por diferentes técnicos para dirigir de forma parcial alguna de las unidades de obra que la componen y actuar de forma coordinada e integrada en la misma Dirección Facultativa.
• Dirección de Ejecución de la Obra. Corresponde al Director de Ejecución de la Obra como agente en el proceso y cuyo perfil profesional está regulado en la LOE Art.12 Ley 38/1999, así como un compendio de sus obligaciones.
• Coordinación de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra, será preceptivo el nombramiento específico de un técnico competente en el desempeño de esta función en los términos recogidos en el R.D.1627/1997. De no ser preceptiva la designación de un coordinador de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la obra el desempeño de sus funciones serán asumidas por la Dirección Facultativa. Sus funciones están recogidas en el R.D. 1627/1997, R.D. 1109/2007 y R.D. 171/2004.
Agentes
El promotor y los técnicos competentes: Director de Obra, Director de Ejecución de la Obra y Coordinador de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra.
Gestión y documentación generada.
En primera instancia el encargo profesional es comunicado por cada uno de los técnicos competentes a su respectivo colegio profesional. Para ello los colegios tienen habilitados impresos modelos para tal fin.
A la administración pública se le hará conocedora de los agentes que desempeñarán la Dirección Facultativa de forma diferenciada en función del Colegio Profesional.
Documentos
►COMUNICACIÓN DE ENCARGO PROFESIONAL
Normativa
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE. Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
Real Decreto 1109/2007, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.
2. SOLICITAR Y VERIFICAR LA IDONEIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA OBRA
Una vez establecida la relación contractual, si aceptamos la misión de Dirección de Obra, como misión parcial, sin haber sido autores de la documentación técnica que desarrolla el proyecto de Ejecución de la Obra, es del todo conveniente solicitar del promotor la siguiente documentación para su supervisión y aceptación o modificación, ampliación o actualización.
• PROYECTO DE EJECUCIÓN.
• PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
• ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
• ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
• ESTUDIO GEOTÉCNICO
• PLANO TOPOGRÁFICO
• LICENCIA DE OBRAS y AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS
Agentes
La Dirección Facultativa: Director de Obra, Director de Ejecución de Obra y Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra.
Gestión y documentación generada.
Toda aquella documentación que complete, modifique o actualice la ya existente se presentará a visado del correspondiente colegio profesional para que forme parte del expediente.
3. SOLICITAR Y DISPONER EN OBRA DEL LIBRO DE ÓRDENES
Antes del comienzo de una obra y en base al Decreto 462/1971, será obligatorio que exista un Libro de Órdenes y Asistencias, en el que el Director de Obra y/o el Director de ejecución Material, deberán reseñar las INCIDENCIAS y ASISTENCIAS que se produzcan en el desarrollo de la obra. Este Libro estará en todo momento en la obra, a disposición del Director de Obra y del Director de Ejecución de Obra.
Agentes
Es el Director de Obra quien se encarga de solicitar y disponer en obra él o de los Libros de Órdenes y Asistencias que sean necesarios.
Gestión y documentación generada.
Es el Colegio Profesional del Director de Obra quien se encarga de expedir el Libro de Órdenes y Asistencias.
Si se trata de una obra promovida por la Administración, el Libro de órdenes será diligenciado por el servicio del Departamento correspondiente.
Documentos
►PETICIÓN DEL LIBRO Y COMUNICACIÓN DE INICIO DE OBRA
Normativa
Decreto 462/1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de Proyectos y Dirección de Obras y Orden de 9 de Junio de 1971 Normas sobre el Libro de Ordenes y Asistencias en obras de edificación.
4. VERIFICAR LA EXISTENCIA DEL AVISO PREVIO EN LA OBRA.
En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Cuando no sea necesaria la designación del Coordinador determinadas funciones serán asumidas por la Dirección Facultativa, es por ello que es de todo interés para ésta, verificar la existencia de la designación tácita del coordinador si esta es preceptiva.
Agentes
Corresponde al Promotor de la Obra la designación del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra, así como la presentación del aviso previo a la autoridad laboral.
Es recomendable que el Coordinador de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra, verifique su exposición en la obra y su actualización si fuese necesario.
Gestión y documentación generada
El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos, donde entre otros datos se comunicará quien ejerce de Coordinador en materia de Seguridad y Salud, así como quienes serán las empresas contratistas y/o trabajadores autónomos que intervengan en la obra.
Esto se materializa en el documento Aviso previo redactado con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del R.D. 1627/1997 que deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándose en el caso de que se incorporen a la obra un coordinador de seguridad y salud o contratistas no identificados en el aviso inicialmente remitido a la autoridad laboral.
Documentos
► AVISO PREVIO
Normativa.
Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
Real Decreto 1109/2007, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
5. SOLICITAR AL CONTRATISTA/SUBCONTRATISTA EL/LOS PLANES DE SEGURIDAD Y
SALUD.
Es recomendable dejar constancia de la solicitud a la/s contrata/s existentes en la obra de una copia del Plan de Seguridad y Salud de la misma para su aprobación antes del inicio de la obra. Con ello se deja constancia de la fecha de solicitud y del plazo para su presentación a fin de que no se imputen retrasos al Coordinador.
El Plan de Seguridad y Salud es un documento regulado en el Art.7 del R.D.1627/1997. En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
El Plan de Seguridad y Salud deberá estar en la Obra a disposición de la Dirección Facultativa y de la Inspección de Trabajo. Así mismo el Contratista deberá entregar copia del mismo a los representantes de los trabajadores.
Agentes
El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, será quien remita la solicitud del Plan a la empresa contratista.
El contratista. (art. 2.1 h del R. D. 1627/1997), es quien está obligado a elaborar el Plan de Seguridad y Salud.
Gestión y documentación generada.
Enviar la Solicitud del Plan de Seguridad y Salud a la empresa contratista con acuse de recibo y recepcionar el Plan de Seguridad y Salud.
Documentos
►SOLICITUD DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
Normativa.
Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
6. APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD
El Plan de Seguridad y Salud será aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
En el caso de obras de las administraciones públicas, el plan con el correspondiente informe del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la obra.
Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas por la dirección facultativa.
Agentes
El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y la administración adjudicataria.
Gestión y documentación generada
La aprobación del Plan de Seguridad se materializa en un Acta de aprobación que suscribirá el Coordinador de Seguridad y Salud durante la Ejecución o en su defecto la Dirección facultativa cuando el primero no fuese prescriptivo.
En caso de obras para la Administración se extenderá un informe por parte del Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra o en su defecto la Dirección facultativa, que será remitido a dicha Administración para su aprobación final.
Documentos
►ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
►INFORME DE APROBACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
Normativa.
Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
7. VERIFICAR LA EXISTENCIA DE APERTURA DE CENTRO DE TRABAJO
Toda Obra de Construcción, incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción deberá disponer de las correspondientes comunicaciones de apertura de centro de trabajo.
Agentes
Corresponde únicamente a los empresarios que tengan la condición de contratistas con arreglo al Real Decreto-ley 1/1986, comunicar la apertura del centro de trabajo de manera previa al comienzo de los trabajos. El promotor deberá velar por el cumplimiento de la obligación impuesta al contratista.
Se recomienda que el Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra solicite la documentación de apertura de centro de trabajo, para poder entregarla como documentación de seguimiento de obra.
Gestión y documentación generada
La comunicación de apertura de Centro de trabajo se presenta en las Delegaciones Territoriales de la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, bajo impreso normalizado por O. 29 de abril de 1999.
Documentos
►COMUNICACIÓN DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO
Normativa.
Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
Orden de 29 de abril de 1999, por la que se modifica la O. 6 de mayo de 1988 sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades en los centros de
trabajo.
8. SOLICITAR Y DISPONER EN OBRA DEL LIBRO DE INCIDENCIAS
Antes del comienzo de la obra será necesario en atención al R.D. 1627/1997, que exista con fines de control y seguimiento del plan de Seguridad y Salud un libro de incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado al efecto.
El libro de incidencias, deberá mantenerse siempre en la obra, en poder del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa.
Agentes
Será, según el caso, el Coordinador de Seguridad y Salud durante la Ejecución de la Obra, o de no ser preceptivo su nombramiento, bien el Director de la obra o el Director de la Ejecución de la Obra quienes se encarguen de disponer del mismo previo el inicio de las obras.
Gestión y documentación generada
El libro de incidencias será facilitado por:
• El Colegio profesional al que pertenezca el técnico que ha aprobado el plan de seguridad y salud.
• La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de las Administraciones públicas.
Documentos
►SOLICITUD DEL LIBRO DE INCIDENCIAS
Normativa.
Real Decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
9. APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
En atención al R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos en las obras de construcción y demolición, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan de gestión de residuos de construcción y demolición, art.5 R.D.105/2008.
Dicho Plan deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasando a formar parte de los documentos contractuales de la obra.
Agentes implicados
La Dirección Facultativa, tanto el Director de Obra como el Director de Ejecución de Obra, y recomendable el Coordinador de Seguridad y Salud, como parte de la Dirección facultativa y el Promotor que lo aceptará.
Gestión y documentación generada.
Se extenderá un acta de aprobación que irá suscrita por la Dirección Facultativa y aceptada por la propiedad.
Documentos
►ACTA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE GESTION DE RESIDUOS
Normativa.
Real Decreto 105/2008, de 1 de Febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
10 APORTACIÓN DE DATOS PREVIOS PARA EL PROYECTO DE GRÚA
El plano de emplazamiento de la edificación y las características del terreno serán aportados por la Dirección Facultativa, como datos previos para el desarrollo del proyecto de instalación de grúa.
La instalación de grúa requiere de la presentación de un proyecto ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, suscrito por técnico titulado competente.
Agentes
La dirección facultativa.
Gestión y documentación generada.
Documentación acreditativa de las características del terreno (informe facilitado por la dirección facultativa de la obra) o estudio geotécnico.
Normativa.
Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva instrucción técnica complementaria “MIE-AEM-2” del reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torres para obras u otras aplicaciones.
11 VERIFICAR LA EXISTENCIA EN OBRA DEL LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN.
En toda obra de construcción, incluida en el ámbito de aplicación de la Ley 32/2006, cada contratista deberá disponer de un Libro de Subcontratación.
Es recomendable que la dirección facultativa y el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, verifiquen la existencia del mismo en la obra.
Agentes
El contratista, la dirección facultativa de la obra y el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.
Gestión y documentación generada
Cada contratista, con carácter previo a la subcontratación con un subcontratista o trabajador autónomo de parte de la obra que tenga contratada, deberá obtener un Libro de Subcontratación habilitado que se ajuste al modelo que se inserta como anexo III, en el R. D.1.109/2007.
El Libro de Subcontratación será habilitado por la autoridad laboral correspondiente al territorio en que se ejecute la obra.
Al libro de subcontratación tendrán acceso el promotor, la dirección facultativa, el coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra, las empresas y trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores de las diferentes empresas que intervengan en la ejecución de la obra.
Documentos
►LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN
Normativa.
Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
12. EMITIR EL ACTA DE REPLANTEO Y DE COMIENZO DE OBRAS
Previo al inicio de la obras, según se establece en la LOE, Ley 38/1999, se procederá a levantar un acta de replanteo y comienzo de obras donde se fijará la fecha definitiva de inicio de la obra.
Agentes implicados
Suscriben el acta, el director de obra, el director de ejecución, el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución y el constructor.
Firma finalmente el promotor, dándose por enterado de su contenido y su conformidad al inicio de las obras.
Gestión y documentación generada.
En dicho acta figurará junto con los datos propios de la obra, emplazamiento, promotor, constructor, proyectista y de la dirección facultativa (director de obra, director de ejecución y coordinador en fase de ejecución), lo siguiente:
􀂃 Se dispone del proyecto de ejecución correspondiente a la licencia de obras.
􀂃 El constructor ha designado al/asume él mismo las funciones de/Jefe de obra.
􀂃 El constructor ha realizado el replanteo del perímetro de la edificación proyectada, el cual una vez comprobado por el Director de la Ejecución de la Obra y verificado por el Director de Obra, resulta ajustado a las características del solar.
􀂃 El Coordinador de Seguridad y Salud ha aprobado el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
􀂃 El constructor declara estar en condiciones de iniciar los trabajos contratados.
􀂃 La dirección facultativa, de acuerdo con el promotor, autoriza el inmediato comienzo de los trabajos.
Como el acto en sí de la verificación de replanteo lleva implícita una inspección municipal, algunos municipios tienen habilitado un procedimiento de solicitud y modelo oficial de Acta de replanteo y comienzo de obras.
Documentos
►ACTA DE REPLANTEO O DE COMIENZO DE OBRA
Normativa.
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. LOE.

21.2.12

CUBIERTA PLANA INVERTIDA (III)

11 TIPOS DE CUBIERTAS PLANAS INVERTIDAS
En este capítulo se relacionan los distintos tipos de cubiertas planas invertidas en función del uso al que esté destinado la cubierta. Para cada uso se propone una solución detallada con los esquemas correspondientes. Los soportes, membranas y acabados que se incluyen en los ejemplos, son los que se consideran más representativos para cada caso, pero no los únicos. El Documento Reconocido del CTE de ANFI (en tramitación) y el Catálogo de Elementos Constructivos del CTE contemplan todas las soluciones admitidas para cada tipo de cubierta.
11.1 CUBIERTAS TRANSITABLES PARA PEATONES
Son aquellas cubiertas destinadas a ser usadas para tránsito normal de peatones, se exceptúan las que se destinen a grandes solicitaciones como espacios públicos o zonas deportivas, que se contemplan en otros apartados.
El soporte base de la membrana impermeabilizante podrá ser de hormigón ligero acabado con capa de mortero, hormigón o madera y deberá tener una resistencia mínima a la compresión igual a 200 KPa (20.000Kg/m2). El acabado de la cubierta, que además es la protección pesada de la membrana puede ser a base de:
- Baldosas recibidas con mortero
- Baldosas apoyadas sobre soportes
- Baldosas con aislamiento térmico incorporado
- Capa de mortero
11.1.1 Cubierta Invertida Transitable, acabada con baldosas Características del sistema: Uso de la cubierta: Transitable
Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Baldosas recibidas con mortero Relación de la membrana con el soporte: Adherida o No adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Membrana impermeabilizante
3.- Capa separadora antiadherente
4.- Aislamiento térmico
5.- Capa separadora antipunzonante
6.- Baldosas recibidas con mortero



11.1.2 Cubierta Invertida transitable (visitable), acabada con baldosas con aislamiento térmico incorporado
Características del sistema:
Uso de la cubierta: Transitable (Visitable)
Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Baldosas aislantes Relación de la membrana con el soporte: Adherida o No adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Membrana impermeabilizante
3.- Capa separadora antiadherente
4.- Baldosas aislantes



11.1.3 Cubierta Invertida transitable, acabada con baldosas apoyadas sobre soportes (uso privado o público)
Características del sistema:
Uso de la cubierta: Transitable Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Baldosas apoyadas sobre soportes
Relación de la membrana con el soporte: Uso público Adherida Uso privado Adherida o No adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Membrana impermeabilizante
3.- Capa separadora antiadherente
4.- Aislamiento térmico
5.- Capa separadora antipunzonante
6.- Baldosas apoyadas sobre soportes


11.2 CUBIERTAS TRANSITABLES PARA ESPACIOS PÚBLICOS Y ZONAS DEPORTIVAS
Son aquellas cubiertas cuyo uso está destinado al tránsito masivo de personas y al desarrollo de actividades deportivas. Si se prevé tránsito de vehículos se adoptará preferentemente la solución
11.3. En estas cubiertas los acabados deben ser adecuados para el uso concreto a que se destine la cubierta. Entre ellos cabe destacar:
- piedra natural recibida con mortero;
- baldosa hidráulica recibida con mortero;
- hormigón;
- morteros filtrantes;
- adoquín sobre lecho de arena.
El soporte base podrá ser de mortero/hormigón o de hormigón ligero. La resistencia mínima a la carga estática de la membrana o de la membrana y la capa antipunzonante, en su caso, ensayada sobre el tipo de soporte utilizado, será de 20 Kg según UNE–EN 12730.
En caso necesario se dispondrá una capa drenante.
11.2.1 Cubierta Invertida Transitable, para espacios públicos y zonas deportivas, acabada con baldosas de hormigón
Características del sistema:
Uso de la cubierta: Transitable
Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Baldosas de hormigón
Relación de la membrana con el soporte: Adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Imprimación
3.- Membrana impermeabilizante
4.- Capa separadora antiadherente
5.- Aislamiento térmico
6.- Capa separadora antipunzonante
7.- Baldosas de hormigón recibidas con mortero


11.2.2 Cubierta Invertida Transitable, para espacios públicos y zonas deportivas, acabada con adoquín sobre lecho de arena
Características del sistema:
Uso de la cubierta: Transitable
Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Adoquín
Relación de la membrana con el soporte: Adherida Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Imprimación
3.- Membrana impermeabilizante
4.- Capa separadora antiadherente
5.- Aislamiento térmico
6.- Capa separadora antipunzonante
7.- Adoquín sobre lecho de arena


11.3 CUBIERTAS TRANSITABLES PARA VEHÍCULOS
Son cubiertas con acabado de capa de rodadura, diseñadas para la circulación de vehículos. La capa de rodadura será una capa de hormigón o un aglomerado asfáltico vertido sobre una capa de hormigón armado.
El soporte base de la membrana será mortero/hormigón previamente regularizado con una capa de mortero.
La resistencia mínima a la carga estática de la membrana o de la membrana y la capa antipunzonante, en su caso, ensayada sobre el tipo de soporte utilizado, será de 25 Kg según UNE –EN 12730.
11.3.1 Cubierta Invertida transitable para tráfico de vehículos con acabado de hormigón
Características del sistema:
Uso de la cubierta: Trafico de vehículos
Pendiente: Del 1% al 5% (15% en rampas)
Protección: Hormigón armado
Relación de la membrana con el soporte: Adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes
2.- Imprimación
3.- Membrana impermeabilizante
4.- Capa separadora antiadherente
5.- Aislamiento térmico
6.- Capa separadora antipunzonante
7.- Capa de hormigón armado


11.4 CUBIERTAS NO TRANSITABLES
Son aquellas cubiertas visitables únicamente a efectos de su mantenimiento o reparación, o del mantenimiento de las instalaciones ubicadas en ella, siendo necesario tomar las precauciones adecuadas para evitar el daño a la membrana.
Cuando el soporte base de la membrana impermeabilizante esté formado por un material rígido, deberá tener una resistencia mínima a la compresión igual a 200 kPa (20.000Kg/m2).
Para poder llevar a cabo su mantenimiento se deberá prever un fácil acceso a la cubierta.
Además se colocarán protecciones específicas de la membrana en los accesos, con una anchura mínima de 60 cm. Cuando se requiera un mantenimiento específico de aparatos ubicados sobre ella, se ampliará la protección al contorno de los mismos, adecuándola a los trabajos previstos.
Cubiertas no transitables acabadas con protección pesada
Son aquellas cubiertas no transitables en las que la protección de la membrana se realiza con un elemento pesado estable como: grava suelta, grava aglomerada, placas ligeras colocadas sueltas (sin material de agarre), capas de mortero, etc.
Las placas ligeras pueden ser piezas de aislamiento recubierto de mortero, piezas de hormigón de árido ligero u otro tipo de prefabricado ligero resistente a la intemperie. Para el dimensionado de la capa de protección de grava, placas ligeras y losas sueltas, se tendrá en cuenta la altura del edificio y zona eólica.
El soporte base podrá ser de hormigón ligero, mortero/hormigón, madera, etc.
11.4.1 Cubierta Invertida no transitable, acabada con protección de grava
Características del sistema:
Uso de la cubierta: No Transitable
Pendiente: Del 1% al 5%
Protección: Grava
Relación de la membrana con el soporte: Adherida o No Adherida
Elementos Integrantes:
1.- Soporte resistente de hormigón/ Capa de formación de pendientes
2.- Membrana impermeabilizante
3.- Capa separadora antiadherente
4.- Aislamiento térmico
5.- Capa separadora antipunzonante
6.- Grava de canto rodado


11.5 CUBIERTAS AJARDINADAS
Son cubiertas destinadas a ser utilizadas como áreas de plantación con fines recreativos, estéticos o medioambientales. El soporte base podrá ser:
- hormigón ligero acabado con capa de mortero;
- mortero/hormigón.
La lámina superior que compone la membrana deberá ser resistente a las raíces según UNE-EN 13948 (ensayo de exigencias superiores al contemplado en la norma UNE 53420), identificándose esta propiedad en la etiqueta de la lámina.
Cubiertas ajardinadas intensivas
Las cubiertas ajardinadas intensivas dan respuesta a los espacios verdes ubicados sobre la cubierta, pudiendo utilizarse una amplia variedad de especies de jardín con unos requerimientos de mantenimiento intensivos (riego, abono, poda, etc.) similares a los espacios verdes implantados sobre el suelo. La vegetación de este tipo de cubiertas se cultiva sobre una capa de sustrato de espesor ≥ 15 cm. El peso de la capa de sustrato y vegetación es, generalmente ≥ 120 kg/m2.
En este tipo de cubiertas la capa drenante podrá ser una capa prefabricada o una capa de grava.
Cubiertas ajardinadas extensivas (cubiertas ecológicas)
Las cubiertas ecológicas extensivas dan respuesta a los espacios verdes ubicados sobre construcciones, con unos requerimientos mínimos de mantenimiento y con un carácter ecológico y sostenible. Este tipo de cubierta es aquella en la que, una vez instalada y consolidada la comunidad vegetal, se precisa un bajo mantenimiento.
Las vegetación a implantar en las cubiertas ecológicas extensivas deberá requerir un bajo mantenimiento y poder adaptarse a las condiciones limitantes del lugar de plantación, teniendo en cuenta la climatología propia de la zona (frío, calor, pluviosidad, sequía, exposición al sol, etc.).
La vegetación de este tipo de cubiertas se cultiva sobre una capa de sustrato de espesor de entre 4 cm y 15 cm. El peso de la capa de sustrato y vegetación es, generalmente < 120 kg/m2. En este tipo de cubiertas la capa drenante será una capa prefabricada y la capa filtrante podrá actuar al mismo tiempo como capa retenedora de humedad. 11.5.1 Cubierta Invertida ajardinada Características del sistema: Uso de la cubierta: Ajardinada Pendiente: Del 1% al 5% Protección: Capa de sustrato y vegetación Relación de la membrana con el soporte: Adherida Elementos Integrantes: 1.- Soporte resistente de hormigón / Capa de formación de pendientes 2.- Imprimación 3.- Membrana impermeabilizante 4.- Capa separadora antiadherente 5.- Aislamiento térmico 6.- Capa drenante 7.- Capa filtrante 8.- Capa de sustrato y vegetación

20.2.12

CUBIERTA PLANA INVERTIDA (II)

6 CONTROL DE LAS CONDENSACIONES
La posición de la impermeabilización en cubierta invertida, bajo el aislamiento, permite que cumpla a la vez la función de barrera contra el vapor. Por consiguiente, el sistema de cubierta invertida elimina virtualmente cualquier riesgo de condensación intersticial ya que la membrana contra el vapor se mantiene caliente y muy por encima del punto de rocío.
Si la protección pesada es “abierta a la difusión del vapor”, al contar con una sola capa impermeable en toda la sección de la cubierta, se evita la posibilidad de formación de una “trampa de agua” (como pudiera ocurrir en una cubierta convencional con barrera contra el vapor e impermeabilización) que deteriore los materiales.
El método para predecir la aparición o ausencia de condensaciones se basa en la construcción de las gráficas de perfil de temperaturas y de presión de vapor (presión de saturación; presión efectiva) a través del cerramiento, la cubierta en este caso.
El procedimiento de cálculo viene descrito en la norma europea EN 13788, (basada en el diagrama GLASER de presiones de vapor).
La información necesaria para la realización del cálculo es la siguiente:
• temperatura y condiciones higrométricas interiores y exteriores.
• conductividad térmica (o resistencia, en su caso) de cada capa.
• resistividad a la difusión del vapor de agua (o resistencia, en su caso) de cada capa.
• espesor de cada capa de la cubierta.
Utilizando esta información se obtiene el perfil de presión de vapor a través de la cubierta. Si la línea de presión efectiva alcanza a la de saturación (o, dicho de otro modo, si la línea de temperatura efectiva alcanza a la de punto de rocío), la condensación tendrá lugar en la cubierta, y en el plano de condensación donde las gráficas son tangentes.
Hay que resaltar que cuanto mayor sea la resistividad al vapor de agua de un material aislante, menor será el riesgo de condensación. Las planchas de XPS presentan una buena resistividad (factor μ = 100 a 200, según espesor de plancha -más elevado cuanto menor sea el espesor-)

7 COMPORTAMIENTO ANTE CARGAS
Junto a los valores de resistencia a la compresión “a corto plazo”, válidos para caracterizar los diferentes productos de poliestireno extruido (XPS) en cuanto a control de calidad y certificación (así, p. ej., respecto de la norma UNE –EN 13164), hay que considerar la fluencia o deformación “a largo plazo” bajo carga permanente.
En los métodos de ensayo y cálculo para determinar la fluencia, como UNE EN 1606, se admite una deformación máxima del 2% en un plazo de hasta 50 años. En el caso de las planchas de poliestireno extruido se asegura no sobrepasar tal deformación aplicando un factor de seguridad de 3 al valor obtenido como resistencia a compresión “a corto plazo”: 300/3 = 100 kPa (1
kp/cm 2).
8 NORMATIVA Y CERTIFICACIÓN
• CTE “Código Técnico de la Edificación”- Documento Básico HE Ahorro de Energía - DB HE-1 Limitación de demanda energética”
• CEC “Catálogo de elementos constructivos del CTE”.
• UNE-EN 13164, “Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación. Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). Especificación”.
• CTE “Código Técnico de la Edificación- Documento Básico HS Salubridad – DB HS-1 “Protección frente a la humedad”.
• Certificación - Marca AENOR según UNE-EN 13164.
• Evaluaciones de Idoneidad Técnica
9 ELEMENTOS DE UNA CUBIERTA PLANA INVERTIDA
Los elementos integrantes de una cubierta plana invertida son los que se relacionan a continuación:
• Forjado ó soporte resistente
• Capa de formación de pendientes1
• Impermeabilización
• Capa separadora antiadherente
• Aislamiento térmico
• Capa separadora antipunzonante
• Capa de acabado
Además, allí donde sea necesario se utilizarán capas auxiliares para:
• Proporcionar protección física o química
• Actuar como capa filtrante
• Actuar como capa drenante
• Actuar como capa ignífuga
En una cubierta plana invertida, la membrana asfáltica junto con el aislamiento térmico de poliestireno extruido, son los elementos encargados de proporcionar las condiciones de habitabilidad y confort en el interior de la vivienda.
10 PUESTA EN OBRA
Para la puesta en obra de los sistemas diseñados con cubierta plana invertida, se tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
CAPA DE FORMACION DE PENDIENTES
En caso de requerirse, la capa de formación de pendientes tendrá una resistencia a la compresión ≥ 200 kPa (20.000 kg/m2).
El CTE establece una pendiente mínima del 1%. Se podrán realizar cubiertas con pendiente comprendida entre el 0% y el 1% siempre que se disponga de un Documento de Evaluación Técnica que lo avale.
IMPERMEABILIZACIÓN
• Capa de imprimación Para sistemas no adheridos se imprimarán las siguientes zonas:
- Encuentro con paramentos: el faldón en una anchura no menor que 15 cm, y el paramento en una altura tal que sobrepase en 20 cm o más, el punto más elevado que se prevé alcance la protección;
- Encuentro con sumideros: una banda de 30 cm de anchura, como mínimo, que cubra el borde externo de los sumideros.
- Juntas de dilatación: una banda de 30 cm de anchura, como mínimo a cada lado de la junta.
- Encuentro con elementos emergentes (chimeneas, tubos, etc.): unas bandas continuas que cubran el faldón en una achura no menor que 15 cm y la parte inferior del elemento hasta la altura a la que llegue la banda de terminación.
Para los sistemas adheridos, además de las superficies especificadas para los sistemas no adheridos, se imprimará toda la superficie de la cubierta.
• Membrana impermeabilizante
Para sistemas monocapa no adheridos, las láminas deben adherirse en los solapes y al soporte en los puntos singulares. Los solapes longitudinales tendrán una anchura mínima de 8 ± 1 cm, excepto para cubiertas con pendiente igual a 0%, en cuyo caso tendrán una anchura de 12 cm.
Los solapes transversales tendrán, como mínimo 10 ± 1 ó 12 cm según los casos anteriores.
Para sistemas bicapa no adheridos, sobre las láminas de la primera capa, se adherirán totalmente las láminas de la segunda capa mediante calentamiento, sellando sus solapes.
Además la membrana deberá adherirse en los puntos singulares.
La colocación de las dos capas de láminas debe hacerse en la misma dirección. Las láminas de la segunda capa deben tener sus solapes longitudinales de tal manera que queden desplazados con respecto a los de la primera en una longitud aproximadamente igual a la mitad del ancho de la lámina, menos el ancho del solape (a cubrejuntas). En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la segunda capa debe ser aproximadamente igual a la mitad del ancho del rollo.
Los solapes longitudinales y transversales de ambas capas tendrán una anchura de 8 ± 1 cm.
Para sistemas monocapa adheridos, la lámina debe colocarse soldándola por calentamiento sobre la imprimación de la base. Los solapes longitudinales tendrán una anchura mínima de 8 ± 1 cm, excepto para cubiertas con pendiente igual a 0%, en cuyo caso tendrán una anchura de 12 cm. Los solapes transversales tendrán, como mínimo 10 ± 1 o 12 cm según los casos anteriores.
Para sistemas bicapa adheridos, las láminas estarán adheridas al soporte y entre sí, soldando sus solapes. Los solapes longitudinales y transversales de ambas capas tendrán una anchura de 8 ± 1 cm como mínimo.
AISLAMIENTO
Serán placas de poliestireno extruido según UNE-EN 13164. Se colocarán a rompejuntas y sin huecos, entre paneles, superiores a 0,5 cm.
Las placas se podrán colocar en una o varias capas.
En los puntos de paso de conductos, donde la cubierta quede perforada, las placas aislantes pueden ajustarse empleando para ello las herramientas de corte habituales (cuchillas, sierras, etc.), con cuidado de no dañar la membrana impermeabilizante.
En los puntos de unión con petos o paramentos continuos verticales, las placas aislantes deben ajustarse al encuentro con el muro.
En las juntas de dilatación, las placas aislantes colocarán a testa.
El bajo coeficiente de dilatación del aislamiento permite, mediante esta forma de colocación, reducir los efectos de posibles puentes térmicos.
PROTECCIONES
El diseño de la capa de protección deberá tener en cuenta lo establecido en el CTE, Documento Básico SE-AE “Seguridad Estructural. Acciones en la edificación, para evitar que la acción del viento la levante.
De utilizar grava como capa de protección, debe emplearse árido de canto rodado, Ø 16-32 mm, lavado, con un espesor recomendable igual al del XPS, y un mínimo de 5 cm (en cualquier caso se calculará según las exigencias del DB-AE “Acciones en la edificación”). Se aumentará el espesor de la capa en las zonas más expuestas, tales como bordes, esquinas, etc.
Las cubiertas visitables únicamente a efectos de su mantenimiento, (limpieza de chimeneas, inspección de sistemas de ventilación) deberán estar provistas de caminos de circulación realizados, preferentemente, con baldosas aislantes.
CAPAS AUXILIARES
Se colocarán allí donde se precise y se solaparán un mínimo de 10 cm.
Como capa antiadherente se utilizará un geotextil sintético o un velo de vídrio.
Como capa antipunzonante se utilizará un fieltro adecuado a los requisitos de resistencia al punzonamiento.

17.2.12

CUBIERTA PLANA INVERTIDA

1. INTRODUCCIÓN
En esta sección se explica la aportación de una cubierta invertida, especificando seguidamente los requisitos de un aislamiento térmico, sólo satisfechos por las planchas de espuma de poliestireno extruido (XPS). A continuación se pasa revista a una serie de conceptos útiles para el diseño de cubiertas invertidas con XPS, como son el control térmico, el efecto de la lluvia en el cálculo térmico de una cubierta invertida, el control de las condensaciones y la fluencia a compresión, propiedad básica de los materiales aislantes que van a ser instalados bajo carga permanente, como ocurre en una cubierta. Finalmente se hace un repaso de normativas y certificaciones referidas a la cubierta invertida.
2 AISLAR CUBIERTAS PLANAS INVERTIDAS
Una cubierta invertida está constituida principalmente por los siguientes elementos:
• Forjado resistente
• Formación de pendientes
• Impermeabilización
• Aislamiento térmico
• Acabado
Se diferencia de la convencional en la posición del aislamiento térmico, que en este tipo de cubierta se sitúa sobre la membrana impermeabilizante.
Esta ubicación de la capa aislante aporta los siguientes efectos:
• Reducción del choque térmico sobre la membrana impermeabilizante.
En el gráfico adjunto se reflejan las variaciones anuales de la temperatura de la impermeabilización en los casos de cubierta convencional y cubierta invertida. Se puede apreciar que las variaciones de la temperatura de la impermeabilización en la cubierta invertida son sustancialmente inferiores a la de una cubierta convencional.
• Disminución de temperaturas extremas sobre la membrana impermeabilizante.
• Posibilidad de colocación bajo condiciones meteorológicas adversas, lo que implica rapidez de ejecución.
• Menor incidencia de la mano de obra, gracias a la sencillez y rapidez de colocación.

• Actuación de la membrana impermeabilizante como barrera contra el vapor. Dado que la impermeabilización está situada bajo el aislamiento térmico, es decir, en su “cara caliente”, cumple también el papel de barrera contra el vapor con lo que, en vez de haber dos capas impermeables, hay una sola capa de doble función.
• Menor incidencia de la mano de obra, gracias a la sencillez y rapidez de colocación.
• Facilita el acceso a la impermeabilización en la mayoría de los casos, para su reparación, y en general, reduce su mantenimiento.
• Homogeneidad de la capa aislante. El espesor del aislamiento es uniforme a lo largo de toda la cubierta.
• Posibilita múltiples acabados (no transitables, transitables, parking,
ajardinado, etc.).
Por supuesto el concepto de cubierta invertida explicado depende absolutamente de un aislante térmico con unas propiedades excepcionales, no sólo térmicas, sino también mecánicas y de insensibilidad a la humedad.
3 REQUISITOS DE UN AISLANTE TÉRMICO PARA CUBIERTA INVERTIDA
Una cubierta invertida conlleva una exposición del aislamiento térmico al agua procedente de lluvia, heladas, cargas de diversa índole, etc. En definitiva, una situación que lo somete a duras condiciones sin que por ello pueda perder su eficacia.
Necesariamente el aislante para una cubierta invertida debe tener las siguientes características, y así queda determinado en los diversos “Approvals” europeos que siguen las directrices de la EOTA (European Organization for Technical Approvals):
• Resistencia a la absorción de agua a largo plazo por inmersión, de modo que conserve todas sus características térmicas y mecánicas en contacto con el agua. Tomando como referencia el ensayo según UNE-EN 12087, se considera un valor ≤ 0,7% de absorción de agua -en volumen-.
• Resistencia la absorción de agua tras ciclos de hielo-deshielo. Igualmente, a partir del ensayo según UNE EN 12091, se considera un valor ≤ 1 % de absorción de agua -en volumen-.
• Mantenimiento de la resistencia mecánica tras ciclos de hielo-deshielo. Después de los ciclos de hielodeshielo, según UNE-EN 12091, el producto no verá disminuida su resistencia a compresión en más de un 10% según UNE-EN 826.
• Resistencia a la absorción de agua por difusión del vapor. De acuerdo con el ensayo UNE EN 12088, se considera un valor ≤ 3% de absorción de agua -en volumen-.
• Resistividad a la difusión del vapor, factor μ, según ensayo UNE EN 12086, ≥ 100.
• Resistencia mecánica al manejo para su instalación y a las cargas a que se vea sometido durante y después de su instalación. Se toma como referencia admitida (y probada por más de 35 años de experiencia recogida en los “Agrément” y en los Informes de Comportamiento a Largo Plazo de cubiertas invertidas de diversos Institutos Europeos de la Construcción), un valor de resistencia a compresión a corto plazo, según ensayo UNE EN 826, ≥ 300 kPa (3 kp/cm2) y valores de fluencia a largo plazo inferiores al 2% a 50 años bajo cargas de 1 kg/cm2, de acuerdo con UNE EN 1606.
• Estructura de célula cerrada, ≥ 95%, lo que explica su excelente comportamiento ante la humedad al imposibilitarse que el agua pase de una célula a la siguiente (a modo de compartimentos estancos, y separados por una pared celular, el poliestireno, hidrófoba)
• Capilaridad nula.
• Imputrescibilidad
Entre los materiales de aislamiento térmico sólo el XPS posee a la vez todas las propiedades reseñadas.
Puede ocurrir que otros materiales aislantes satisfagan eventualmente alguna de las propiedades anteriores, pero nunca todas a un tiempo, como es el caso del XPS.
En definitiva, el sistema de cubierta invertida está fundamentado en las características del poliestireno extruido (XPS), y en ningún caso puede aplicarse el concepto si no es basándose en ellas.
Además, a la hora de elegir un producto de XPS, se buscará aquel que cuente con la debida certificación de calidad, la cual garantiza que, efectivamente, ofrece la calidad y prestaciones reseñadas. En el caso de España, se trata de la Marca AENOR, concedida a fabricantes con implantación de un Sistema de Calidad sobre su proceso de fabricación, y un control del producto fabricado mediante ensayos periódicos en laboratorios oficiales, de acuerdo con la norma de producto correspondiente (para el XPS, UNE –EN 13164).
Por otro lado, junto a las propiedades anteriores, específicas para poder ser instalado en cubierta invertida, el XPS cuenta con otras características valiosas:

4 CONTROL TÉRMICO
El Código Técnico de la Edificación (CTE) en su documento básico DB-HE 1, establece los valores límite de la transmitancia térmica de cubiertas UC (W/m2·K) para cada una de las 12 zonas climáticas definidas en función de las severidades del invierno, A, B, C, D, E y de verano 1, 2, 3, 4.
Para estas zonas climáticas se establecen 5 niveles de exigencias mínimas para la transmitancia térmica que van de 0,35 a 0,50 W/m2·K, según se recoge en mapa de zonificación.
En la tabla inferior se refleja el nuevo dimensionado del aislamiento térmico de planchas XPS en cubiertas invertidas en función de los valores UC límites para cada zona climática, consignados en la opción simplificada del CTE HE-1.


Los valores de espesores anteriores son orientativos para las soluciones basadas en forjado de bovedilla (ya sea cerámica o de hormigón, y para un canto de forjado de 25+5 cm).
El Catálogo de Elementos Constructivos del CTE establece, para varias tipologías de cubiertas, la relación entre la transmitancia térmica U (W/m2·K) y la resistencia térmica del aislante en cubiertas RAT (m2·K/W), en función del soporte resistente.
Por ejemplo, para una cubierta plana, transitable no ventilada con solado fijo y soporte resistente a base de forjado unidireccional con elementos de entrevigado (bovedilla) cerámicos, U = 1/(0,55+RAT).
En este caso, para una zona climática tipo D. (Zona climática del centro de España, incluyendo Madrid):
U (W/m2 K)= 0,38 = 1/(0,55 + RAT);
donde: RAT = 2,08 m2·K/W
Conocida la RAT del aislante y la conductividad térmica λ en W/(m·K) facilitada por el fabricante, el espesor se calculará a partir de la fórmula:
e = λ (W/m·K)·RAT (m2·K/W )
El valor de λ para un XPS oscila entre 0,034 y 0,036 W/m·K por lo que considerando, por ejemplo, un λ = 0,034 W/m·K.
e = 0,034 (w/m·K) · 2,08 (m2·K)/W
e = 0,070 m
e = 70 mm (aprox.)
INERCIA TÉRMICA: Al colocar las planchas de XPS sobre el soporte estructural de la cubierta (forjado, losa, etc.), se aprovecha al máximo la capacidad calorífica de los materiales del soporte, que colaboran de esta forma con toda la efectividad posible a la inercia térmica del edificio, estabilizando la temperatura interior ante los cambios térmicos exteriores y evitando el riesgo de condensación si hubiera alguna discontinuidad en el aislamiento de la cubierta (puente térmico).
5 EFECTO DE LA LLUVIA EN EL CÁLCULO TÉRMICO DE UNA CUBIERTA INVERTIDA
informativo y no se contempla en el DB-HE ni el Catálogo de Elementos Constructivos. En cualquier caso el resultado de los cálculos arroja incrementos de espesores de aislamiento mínimos absorbidos por los espesores comerciales.
Aunque la mayor parte del agua de lluvia se evacúa por encima de las planchas de XPS, a través de las juntas de las planchas se produce una escorrentía limitada, de modo que una pequeña cantidad del agua de lluvia alcanza el nivel de la impermeabilización, bajo el aislamiento térmico, sustrayendo así calor del forjado.
Diversos Institutos independientes de la construcción en toda Europa han llevado a cabo innumerables ensayos para medir la influencia del agua de lluvia sobre la temperatura de la cubierta, elaborando de esta manera el fundamento de la medida del aislamiento térmico en cubierta invertida. Para compensar las pequeñas pérdidas de calor debidas a la lluvia que pasa entre las planchas de XPS y la impermeabilización se calcula, con las fórmulas indicadas a continuación, un espesor de aislamiento un poco mayor que en el sistema tradicional. Así durante el periodo de calefacción, se gana en tiempo seco lo que se ha perdido en periodos de lluvia.
La EN-ISO 6946 aporta el método de corrección de la transmitancia térmica de una cubierta invertida debido a la existencia de agua entre el aislamiento y la membrana impermeabilizante según la siguiente ecuación:
ΔUr = p * f * x * (R1/RT)2
Donde:
• p es el valor medio de las precipitaciones durante la estación de calefacción, basada en los datos relevantes de la localización (p.e. estación meteorológica) o establecidos por las regulaciones locales, regionales o nacionales u otros documentos nacionales o normas, en mm/día.
• f es el factor de drenaje que indica la fracción de la precipitación p que alcanza la membrana impermeabilizante
• x es el factor que cuantifica la pérdida de calor ocasionada por el flujo de agua sobre la membrana en (W.día)/(m2·K·mm).
• R1 es la resistencia térmica de la capa de aislamiento situada sobre la membrana impermeabilizante en m2·K/W.
• RT es resistencia térmica total de la cubierta antes de aplicar la corrección, en m2·K/W.
Para aislamientos de una capa con juntas rectas y capa de protección “abierta”, por ejemplo grava, f·x = 0,04.
Se ha comprobado que la temperatura superficial interior del forjado soporte de una cubierta invertida, durante fuertes aguaceros, es inferior, como máximo, en 1,5 ºC respecto de la de una cubierta convencional.
Esta diferencia de temperatura no influye en las condiciones ambientales del interior del edificio ni produce efectos de condensación.
A partir de las fórmulas expuestas, el proyectista realizará los cálculospara obtener los espesores de XPS adecuados a la zona pluviométrica.
En la tabla inferior se recogen los datos de precipitación de los meses de calefacción (octubre-abril) de las principales capitales españolas, correspondientes al periodo 1971-2000.
Estos son datos oficiales de precipitación publicados por el Instituto Nacional de Meteorología, que se encuentran disponibles, junto a otros datos climáticos en la página www.inm.es.

15.2.12

LUIS BARRAGÁN: LA POÉTICA DE LA ESENCIALIDAD

Para Le Corbusier, nos dice Fernando Prieto, “la arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes agrupados bajo la luz”. Luis Barragán, nuestro miglior fabbro, entendió esa definición y entregó a su país y al mundo una visión poética de la arquitectura que abarcaba los laberintos de Knossos, la sabia sombra del ardiente Marruecos, la gracia escenográfica de los ballets rusos, los colores del México indígena, barroco y moderno, y la mirada personalísima del artista defensor de la sustantividad intransferible de su creación. Sirva este homenaje de Prieto a Barragán para acercarnos al análisis que deberá hacerse el año próximo, en el cual celebraremos el centenario de nuestro arquitecto mayor.
A todos los traidores, para que lo sepan con claridad y para siempre: a los primeros que traicionaron, y de la peor manera, fue a sí mismos.
El color me posee… Este es el significado de esta hora feliz: el color y yo somos uno.
Paul Klee, 16 de abril de 1914.

Invencible en su manifestación de lo sustancial, la obra arquitectónica de Luis Barragán prosigue su travesía, plena de color, refulgente, por los océanos venturosos de la atemporalidad.
La importancia histórica y la relevancia mundial de su labor se encuentran ya, para fortuna del arte universal, absolutamente reconocidas y a salvo de los límites de las visiones posibles desde una óptica exclusivamente localista, que muchas veces sólo ha acompañado al malentendido, al abuso, al plagio o a la ignorancia.
Demostrador práctico de la viabilidad de las tesis que vislumbran la absorción de la pintura y la escultura por una arquitectura trascendente, que las incluiría implícitamente en sus funciones esenciales sin utilizarlas como elementos decorativos adjuntos o superficiales, Barragán posee un trabajo en el que por medio del ejercicio magistral de la abstracción y con una resolución dada a través de la concretización total, capta la sustancia del espacio y supera lo que tiene una simple condición de accidente. Inspirado por fuerzas presentes en la serenidad y la audacia de ciertas formas tradicionales, las resume y las supera, al amparo de una lucidez sensible y crítica permanente.
Sus edificaciones poseen toda la energía que les resulta posible tener en base a su lenguaje, misma que se manifiesta en la presencia de aquellos muros, aliados suyos, que como guardianes conforman sus espacios, captando en su poética modernidad los acertados usos del más atrevido manejo cromático; nunca la incapacidad mediocre y débil de la resolución tenue con la que son adornadas edificaciones intrascendentes. Color plásticamente integral, constructivo, no color irrelevante ni gratuito; elemento activo en una obra plena de interrelaciones plásticas poseedoras de vínculos con paralelismos y prefiguraciones que, observados meditadamente, permiten obtener de dicha obra lecturas cada vez más profundas e impresionantes.
Varios son los precedentes con los que Luis Barragán tuvo interacción conceptual en la etapa de su desarrollo artístico, antes del arribo al lenguaje de su madurez. De manera compuesta, su relación con la obra de paisaje de Ferdinand Bac, y con las morfologías y la idea del uso del color de Le Corbusier, va aunada al acontecer de sucesos tales como el desarrollo de los planteamientos conjuntos de Van Doesburg y Van Eesteren, los cuales constituyen el otro caso de mayor manifestación de valor realizado en una integración de color en la arquitectura del siglo xx, que aunque aplicados prácticamente en contadas situaciones, conforman, así como parte de la obra de Rietveld, una enseñanza y una consecución de un máximo nivel en cuanto a la naturaleza de su propia expresión. Un gran número de casos de arquitectura cromática, a la vez relacionada con planteamientos pictóricos acaecidos durante esos años del primer periodo heroico del movimiento moderno en sitios tan diversos como Francia, Holanda, Alemania o Rusia, siempre relacionados con las directrices de vanguardia correspondientes, son contemporáneos de estos logros.
En la obra de Luis Barragán las influencias pictóricas derivan de autores como Jesús “Chucho” Reyes Ferreira, de quien comentaba había sido “un gran amigo que con su infalible buen gusto estético fue maestro en ese difícil arte de ver con inocencia” y “un gran maestro que humilde y cariñosamente nos enseñó a ver”; y de otros grandes pintores como De Chirico -de quien tanto se ha mencionado el paralelismo existente entre una parte considerable de su pintura metafísica y el trabajo de Barragán-, a la vez que se pueden enunciar relaciones implícitas en su gusto por la obra de Magritte, Balthus y Delvaux; mientras que otros autores fueron valorados de manera común por él y por otros grandes arquitectos contemporáneos suyos o ligeramente precedentes, y que ciertamente, a través de concatenaciones particulares, llegaron a influirlo directa o indirectamente. Tal es el caso de Mondrian, de quien al observar obras tales como Composición con amarillo y azul, de 1922, se pueden reconocer muchas mayores vinculaciones que las que de antemano pudieran suponerse.
El cuadro de Josef Albers de la serie Homenaje al cuadrado, que en tonos cálidos cuelga en el comedor de la casa del propio Luis Barragán, debería a su vez servir para manifestar con toda claridad la profunda relación entre la obra de este último con la Bauhaus, realidad que muchas veces se desestima en su verdadera magnitud.
La capacidad y lucidez que siempre hicieron que Barragán se ubicase en la vanguardia de su tiempo y lo siga haciendo ahora a través de sus principios y del legado de su obra, le llevaban a mantener afectos plásticos que incluían a autores tan cercanos a él en espiritualidad como Mark Rothko, o tan aparentemente distintos de él en las técnicas empleadas pero emparentados por conceptualidad y cromatismo como es el caso de Christo, de quien opinaba que su trabajo era “una liberación”.1
Junto a estos componentes de un sector de la atmósfera que envuelve a la obra barraganiana, el aprendizaje de los colores propios avanza por caminos que lo llevan a la absorción de maestrías inconscientes en el dominio de la arquitectura popular mexicana, con “sus paredes blanqueadas con cal; la tranquilidad de sus patios y huertas, el colorido de sus calles y el humilde señorío de sus plazas rodeadas de soleados portales”. A lo que añadiría a continuación el maestro: “Y como existe un profundo vínculo entre esas enseñanzas y las de los pueblos del norte de África y de Marruecos, también éstos han marcado con su sello mis trabajos.”
Aparece entonces el elemento de más trasfondo que Barragán reconocería como en un espejo en sus primeros viajes a esas costas, componente primario, básico y esencial, que tiene el nombre de Mediterráneo.
Y no sólo Andalucía o Castilla, el norte de África, o Les Colombières, obra maestra de Bac. Recorriendo y aprendiendo de todos los momentos históricos hasta llegar a ella, en la obra de Luis Barragán soplan aún vientos de Knossos, manifiestos en elementos de colores que, como en su obra, se baten en un duelo de danza con el sol y como en el rancho de su infancia en Mazamitla, Jalisco, también nos hacen pensar en tierra roja; en encalados blancos, en el color de las piedras y del cielo, presentes en edificios que deberían repintarse “cada dos años”, en absoluto y total respeto a lo resuelto integralmente por el Poeta. No en un problema de mantenimiento, sino en un ritual de renacimiento, de retorno al principio.
Principio prevaleciente, tal y como él después de años de experiencias cromáticas finalmente resolvió de manera concluyente y con maestría incuestionable, en los muros de la terraza de su propia residencia, dignamente erguidos en su blancura absoluta, en sus superficies ocre y lila, y en sus acabados de mortero aparente; en el espejo de agua del patio interior de la casa Gálvez, totalmente circundado de rosa, donde la luz se vuelve pintora cada día al alterar los tonos cada hora; como en todos los espacios de la casa Gilardi, en que el azul y el rosa más intenso se armonizan de nuevo con el lila y el blanco -por no mencionar el equilibrio impecable existente en la resolución de la piscina-; en la celosía vibrantemente amarilla y el interior de la capilla del convento de Las Capuchinas, en que el naranja y el rosa se aúnan al color de la madera; en la casa Prieto López, en sus intensos ocres y en sus rocas; en la Plaza y Fuente del Bebedero en Las Arboledas con su muro azul, su alargado espejo de agua y su imponente y esbelto prisma blanco, o en el Muro Rojo; en la fuente igualmente ocre de Los Amantes en Los Clubes, circundada de intenso rosa; en el portón morado y los muros también rosas de la casa Egerstrom, en el que la blancura se ve acompañada del naranja; o en el caso de mayor dimensión y también quizá el peor cuidado de los que aún, bárbaramente, no han sido destruidos: las Torres de Satélite, caso especial, en el que, con un alto grado de prepotencia y necedad, quienes se han hecho cargo de su supuesto mantenimiento no sólo han permitido que les encimen puentes peatonales y letreros, sino que han cambiado absurda y abusivamente sus colores. No sólo una vez hace ya tiempo, sino dos ocasiones; cuando años atrás de nuevo el arquitecto, con motivo de la más notoria exposición organizada en su honor por un museo en México,2 había vuelto a indicar la coloración correcta en una gama que en su composición involucra desde el ocre al bermellón, de la cual se tiene además registro fotográfico original, misma que se restauró entonces para que posteriormente se volviera a destruir la veracidad y una parte mayoritaria de la obra de arte, cambiando la gama original y su perfecta “paleta de colores limitados” por el consabido desacierto cromático, auténtico baluarte de la más absoluta falta de respeto y ética, acerca de la cual Barragán había llegado previamente a expresar: “Actualmente han cambiado los colores y con ello ha cambiado todo.” Ataque infame a una manifestación surreal y excelsa, a unos colores terrestres enaltecidos, espiritualmente poseídos, que se unían por contraste máximo con el azul del cielo, a los que además se les ha llegado a trastocar su condición mate por un brillo totalmente improcedente.
Siendo portadora de una inocencia comparable a la de muchos trabajos de Miró, tolerar que a la obra de Barragán se le deforme sería equivalente a permitir que alguien comprara un cuadro de Van Gogh, de Matisse o de Kandinsky y cambiase sus colores. Tanto como consentir que muera uno de los más claros ecos que, en el quehacer humano, se han escuchado de la voz de los jazmines, las buganvillas, las jacarandas, las cascadas y las piedras.
Herencia y patrimonio, no solamente de la tierra que lo vio nacer sino de toda la humanidad, la obra de Luis Barragán, poseedora de cualidades que unen en total armonía sentimiento y pensamiento, emoción y razón, se ha fundamentado, como alguna vez él lo expresó, en “las palabras belleza, poesía, embrujo, magia, sortilegio, encantamiento. Las palabras serenidad, silencio, misterio, asombro, hechizo”; pero además, como se percibe claramente al contemplarla, también en los valores de bondad, honestidad, inocencia, pureza, intuición metafísica, meditación, recogimiento, conciencia, libertad, valentía, audacia, alegría y paz.
Ejemplificadora de los criterios de Le Corbusier en el sentido de que “la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes agrupados bajo la luz”, y de que para “destacar la alegría del blanco, era necesario rodearlo del poderoso rumor de los colores”, de la arquitectura de Barragán se puede decir lo que Picasso alguna vez expresó de la pintura al definirla como medio para luchar contra los enemigos de la humanidad.
Hoy más que nunca se necesitan esos medios. Se debe luchar para preservar las formas y los colores del maestro, o para recuperarlos en los casos correspondientes; para que ellos puedan combatir en defensa de los más elevados valores de la especie.
El mensaje universal de Barragán posee respuestas capitales ya que, como él dijo, “el hombre ha buscado siempre protegerse de la angustia y el temor. Ha procurado que los espacios que habita promuevan en su ánimo la serenidad”, dado que, como también llegó a explicar de manera por demás generosa, “hemos trabajado […] con la esperanza de que nuestra labor […] coopere en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad”. “Si al lograr reunir en nuestras obras algunos de estos conceptos no logramos resolver los problemas del hombre, al menos cooperamos a hacer su vida más plena, más hermosa y más llevadera y lo ayudaremos a no caer en la desesperanza.”
La obra de Luis Barragán permanece no únicamente como producto resultante de la conjunción de lo mejor de las circunstancias que lo rodeaban, sino de la capacidad de ampliar éstas a través de la sensibilidad, la inteligencia y la voluntad; resumiendo el logro de la más elevada búsqueda de la esencialidad y la trascendencia.
No solamente como síntesis triunfante de lo que se ha sido y se es, sino como luz indicadora de todo lo que en un futuro podría llegarse verdaderamente a comprender y a ser.

Luis Barragan
Guadalajara 1902 - Mexico 1989
Estilo: Arquitectura Contemporanea Mexicana

Nacio en Guadalajara en 1902, donde hizo sus estudios profesionales y se recibio de ingenieria civil y arquitecto en 1925. Al terminar sus estudios viajo por Europa durante dos años, en viaje de estudios y de placer, pero sin haber estado en academia o institucion alguna.
Durante este viaje, se impresiono de la belleza de los jardines en la mayor parte de las ciudades europeas tales como el Generalife de Granada y los de las villas italianas y del Norte del Mediterraneo, y desde entonces, ha conservado su interes por la arquitectura del paisaje.
A regreso de Guadalajara construyo algunas residencias, varias de las cuales fueron publicadas en algunas revistas americanas, una de ella The Architectural Record, y en otras italianas tales como Casabella.
En 1930, fallecio su padre, lo cual hizo que se hiciera cargo de los negocios familiares y realizo otros viajes a Europa durante dos años. En 1936, se traslado a Mexico para instalarse definitivamente y de este año a 1940, ejercio la profesion habiendo realizado algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuahtemoc y algunas pequeñas residencias.
En 1940, adquirio en terreno grande en las entonces llamada Calzada de los Madereros, en donde realizo algunos jardines, habiendo podido trabajar libremente ya que realizaba esta sin ningun compromiso con terceras personas.
La mayor parte de estos jardines luego fueron vendidos, habiendose reservado uno pequeño y que forma parte de su casa, enl a cual procura desarrollar un ambiente exclusivamente de su gusto personal, procurando que este ambiente tenga expresion de la arquitectura popular y de los conventos. y. a la vez, una expresion de arquitectura contemporanea.
De 1940 a 1945, dedico parte de su tiempo a estudios de planificacion y negocios en bienes raices y adquirio porpiedades en la Avenida de San Jeronimo. En una de las mismas, en la que exisitio una proporcion de lava, descubrio las posibilidades de realizar bellos jardines en las rocas, despertando en el la ambicion de desarrollar El Pedregal como zona habitacional, para lo cual invito a Jose Alberto Bustamante,y el señor Barragan, una gran extension de El Pedregal de San Angel. Esto fue en 1945, tres años antes del Decreto del Señor Presidente Avila Camacho para la fundacion de la ciudad Universitaria, la cual se fija en terrenos colindantes a la propiedad de los señores Bustamante y Barragan.
Desarrollo el proyecto total de planificacion y urbanismo para “Jardines del Pedregal de San Angel”, S. A. En el mismo fraccionamiento desarrollo varios jardines y obras ornamentales consistentes en fuentes, rejas, entradas, etc…. y establecio normas de construccion a fin de crear un ambiente armonico en arquitectura y evitar destruir la belleza del paisaje. El desarrollo del Pedregal le ocupo desde 1945 a 1952.
Entre 1952.1955, realizo algunas residencias y atendio sus negocios personales y ademas inicio en este año la reconstruccion de un convento en Tlaplan y la construccion de una capilla nueva para el mismo. En 1955 desarrollo para el Banco Internacional Inmobiliario la planificacion completa, con jardineria y obras de ornato, del fraccionamiento residencial Jardines del Bosque, situado en Guadalajara. En estos años proyecto y superviso los jardines del Hotel Pierre Marzquez en Acapulco.
En 1957, fue invitado por la empresa que desarrollo Ciudad Satelite, para constituir un simbolo de la misma, para el cual el Arquitecto Barragan, invito al señor Mathias Goeritza a colaborar con el en el desarrollo del proyecto, siendo por lo tanto el propio Barragan el encargado de la creacion artistica de esta obra. En 1957, promovio la fundacion de “Las Arboledas”, S. A. en el Estado de Mexico, para el desarrollo de un fraccionamiento residencial, para el cual hizo el proyecto completo de planificacion y realizacion del mismo, incluyendo obras de ornato tales como fuentes y la arquitectura del paisaje general que caracterizo este fraccionamiento.
Fue uno de los fundadores del Club de Golf “La hacienda”. En 1964-1965, fue invitado junto con el arquitecto Juan Sordo Madaleno para desarrollar el proyecto de la ciudad de “Lomas Verdes”, residencial para 20000 unidades habitacionales (100000 habitantes). Planifico ademas un pequeño fraccionamiento llamado los Clubes, con terrenos grandes y que se ha convertido en una zona residencial deportiva y con residencias y establos de caballos de salto.