28.6.11

INFORMES EN PRESTO

Una vez terminado el presupuesto, estamos en disposición de presentar la documentación del mismo. Disponemos de multitud de informes, cada uno de los cuales nos permitirá visualizar una determinada información.
Los informes presentan opciones diferentes entre sí y dependen del tipo de datos que presentan. Presentamos a continuación algunos informes y sus opciones, aunque, es recomendable que se examinen todos y así adaptarlos a la forma de trabajo de la empresa.
Para modificar informes o crear informes nuevos, disponemos de la opción "Diseñar Informe”. También es posible personalizar informes basándonos en un informe base. En caso de que deseemos modificar el idioma de los informes, es posible definirlo en "Archivo → Propiedades obra → Datos → Idioma para la obra".
Informes de Presupuestos y Mediciones
Cuadro de Descompuestos: presenta los capítulos con sus partidas y sus descompuestos indicando rendimientos, precios e importes presupuestados.
• Codificación Decimal o de Proyecto: Cambia la codificación de las partidas del presupuesto por una numeración decimal correlativa.
• Capítulo Inicial: indicamos a partir de qué capítulo se va a presentar la descomposición de la obra.
• Capítulo Final: indicamos cual será el último capítulo que se va a listar.
• Saltar página después de capítulos: indica si, cuando termine un capítulo, el siguiente aparecerá en una nueva página o no.
• Incluir partidas sin descomponer: si van a visualizarse partidas no descompuestas. Por ejemplo, partidas de porcentajes.
• Con descomposición: si van a imprimirse los precios básicos.
• Con texto completo: si el informe va a mostrar el texto1.
• Con precio en letra: si al finalizar una partida aparecerá el importe, de la unidad de obra, en letras.
• Con sumas parciales: si aparece, en cada partida, la suma parcial del material, mano de obra y maquinaria de la descomposición de la unidad de obra.
• Capítulos con importe nulo: si se listan los capítulos sin importes, por ejemplo, los precios contradictorios.
• Ver porcentaje en base: base para calcular el porcentaje.
• Ver porcentaje cantidad/precio: si aparece el porcentaje de la cantidad con respecto al precio.
• Página Inicial: número de la página desde la que comienza a enumerarse las siguientes.

Presupuesto y Mediciones: presenta una relación de capítulos y partidas con susrespectivas mediciones. Sólo comentaremos las opciones no indicadas anteriormente.
• Con líneas de medición: si van a visualizarse las mediciones de las unidades de obra.
• Con precios: si el informe presenta los precios unitarios y los importes.
• Partidas con cantidad / precio nulo: si se van a listar las unidades sin rendimiento / precio.
• Sólo reformado actual: si se visualiza únicamente las mediciones de las fases aprobadas o todas.
• Valorar subtotales: si aparecen en el informe los subtotales parciales y a origen.

Resumen del presupuesto: presenta únicamente capítulos y subcapítulos del presupuesto contemplando IVA, gastos generales, beneficio industrial, importes de control de calidad y seguridad y salud.
• Fecha: fecha que aparece en el informe e indica cuando se presenta.
• Nº de niveles de capítulos: en caso de contener la obra subcapítulos, permite seleccionar hasta que nivel de estos se va a visualizar los decompuestos.
• Porcentajes de capítulos: muestra el peso del capítulo en relación al importe goblal de la obra.
• Agrupar GG + BI: si los importes y porcentajes de gastos generales y beneficio industrial aparecen por separado o no.
• Control de calidad: indicamos el importe.
• Seguridad y Salud: indicamos el importe.
• Otro concepto a incluir: concepto adicional, por ejemplo, estudio medioambiental.
• Importe del concepto: importe del concepto adicional.

Informes de Certificaciones
Certificación: presenta una relación de capítulos y partidas con sus respectivas líneas de certificación.
• Con líneas de certificación: si van a visualizarse las mediciones de las unidades de obra.
• Sólo certificación actual: si se van a imprimir sólo las certificaciones aprobadas o todas.
• Resumen de certificación: si aparece un resumen al finalizar el listado de capítulos.

Resumen de la certificación: Presenta los capítulos y subcapítulos de la certificación contemplando IVA, gastos generales, beneficio industrial, importes de control de calidad y seguridad y salud.
• Nº Certificación: valor que define a la certificación de la que se muestran sus datos.
• A deducir certificación anterior: importe de certificación a deducir.
• Importe de acopios a deducir: importe de los acopios que se restarán del importe de la certificación.
• Retención fiscal: si se indica un una línea con porcentaje e importe de la retención fiscal.

MANUAL DE PRESTO BÁSICO. Fernando Luna

23.6.11

FACHADAS VENTILADAS (II)

4. Especificaciones
4.1. El aislamiento higrotérmico
La ventilación mejora el comportamiento higrotérmico de la solución constructiva al evitar que se llegue a calentar el aire en la cámara y se produzca la consiguiente transmisión de calor por convección hacia el interior. Además el aire que circula por la cámara favorece la evacuación del vapor de agua que se transmite desde el espacio interior.
El aislamiento garantiza el correcto comportamiento térmico de la solución. La disposición del aislamiento forrando la totalidad del soporte impide que se produzcan puentes térmicos y condensaciones tanto superficiales como interiores.
El coeficiente de transmisión térmica de esta solución puede ser calculado a partir del criterio establecido por la NBE CT 79 para cámaras verticales muy ventiladas; (art. 2.3.2. caso III) a efectos de cálculo de dicho coeficiente la placa de piedra no es considerada.
Otro aspecto de esta solución es la considerable inercia térmica que posee al disponer en el interior su soporte, que en general suele ser de fábrica cerámica de 1/2 pie.
Un cerramiento convencional, con el aislamiento situado cerca del ambiente interior aporta únicamente entre el 10 y el 20% de la masa térmica a la inercia del local. Sin embargo, un cerramiento con el aislamiento situado por la cara exterior aportará el 90%.
En soluciones constructivas bioclimáticas la acumulación debe hacerse fundamentalmente en los elementos estructurales y constructivos del edificio, optimizando de este modo su empleo.
Para hacerse una idea de lo que supone lo anterior, en una habitación situada en Madrid, con fachada orientada al Sur y con un 20% de acristalamiento, si el cerramiento es convencional, con una fábrica cerámica de 11.5 cm. por el exterior, aislante térmico y, por su interior, un trasdosado de ladrillo hueco sencillo, este cerramiento sin inercia provoca en la habitación un coeficiente de estabilidad térmica de 0.88. Es decir, que al estar próximo a la unidad las variaciones exteriores se notan perfectamente en el interior.
Durante el mes de Julio, a lo largo del día, su temperatura interior varia entre 25.1 y 38.4º C (13.3º C).
Si el cerramiento se construye con medio pie hacia el interior con el aislante fuera, el coeficiente de estabilidad térmica para a 0.26, permitiendo que la temperatura interior fluctúe entre 29.7 y 33.7º C (4.0º C).
En la época fría, el trasdosado (soporte) actúa como acumulador del calor interior, ya que le es muy difícil transmitirlo al exterior debido al aislamiento exterior y, por tanto, lo devuelve al exterior.
En verano, gran parte del calor radiante es reflejado hacia el exterior. La parte del calor que penetra en la cámara activa, la corriente de aire generada por el efecto chimenea, lo desplaza hacia arriba evacuándolo por la coronación de la cámara, por lo que sólo una pequeña parte del flujo de calor es absorbida por el edificio. Si el aislamiento está bien aplicado el calor que penetra en el interior es prácticamente nulo.
El aislamiento ha de ser no higroscópico e impermeable, como las espumas de célula cerrada, y continuo para lograr su estanquidad, siendo M1 y no M3 como normalmente se suministran si no se especifica.
Los aislantes a base de fibras (fibra de vidrio o lana de roca) se comportan mejor frente al fuego pero requieren una protección frente a la humedad para no perder efectividad como aislamiento térmico.
Debido a que una vez colocado el aislamiento el montaje de los anclajes conlleva la rotura del mismo, si se emplean grapas, en los puntos de fijación se deberá reponer el material aislante antes de montar la placa de piedra que lo impida.
4.2. El aislamiento acústico
Las características acústicas de una fachada dependen de los aislamientos y de las superficies tanto de su carpintería como de su parte ciega. La NBE CA 88 fija un aislamiento global para la fachada de 30 dBA en locales de reposo y para su parte ciega de 45 dBA.
El aislamiento acústico aproximado de la parte ciega de esta solución constructiva se puede obtener a partir de incrementar en 3 ó 4 dBA el aislamiento acústico del soporte.
Por tanto en el supuesto que el soporte fuese de medio pie de fábrica de ladrillo perforado, solución muy usual, dicho aislamiento pasaría a ser de 50 dBA (46+4).
El criterio seguido en la publicación Le mur manteu:
synthèse des règles et codes. Etudes et recherches, Cahiers du CSTB (Livraison 349, Mai 1994, Cahier 2719) es incrementar siete (7) dBA, pero dicho valor parece excesivo. La mejora real oscila entre tres (3) y cuatro (4) dBA en frecuencias medias-altas (1000 Hz).
El aislamiento acústico real se determina en laboratorio previamente o “in situ”.
Para precisar los anteriores valores, la determinación del aislamiento acústico real debería ser objeto de un proyecto de investigación que contemplara el estudio experimental básico del aislamiento a ruido aéreo de la fachada ventilada sobre un muro soporte tipo.
El ensayo debería permitir analizar los siguientes aspectos:
– Mejora introducida por el espesor de la cámara, considerando que exista o no material absorbente en su interior.
– Influencia de las juntas entre paneles.
– Influencia de la densidad superficial de la masa del panel.
– Estudio experimental de la transmisión de sonido a través del anclaje.
– Mejoras obtenidas en función del tipo de muro soporte.
– Caracterización de la transmisión de vibraciones generadas por la carga de viento.
4.3. Barrera contra el agua
Para que el agua sólo atraviese un cerramiento tienen que darse tres factores simultáneamente:
– Presencia de agua.
– Existencia de discontinuidades o aperturas.
– Acción de una fuerza que empuja al agua entrar.
• Viento
• Diferencia de presiones
• Gravedad
• Capilaridad
• Tensión superficial
Si se consigue anular uno de los tres factores el agua no penetra en el interior de la cámara.
Para eliminar alguno de los efectos que originan las fuerzas que empujan el agua se puede utilizar alguno de estos recursos:
– Junta abierta al exterior. Funciona en condiciones no muy expuestas y no lo hace en condiciones extremas.
– Cámara ecualizada con la presión exterior de recogida de agua y evacuación por gravedad.
– Goterón, diseño que emplea la gravedad para evitar la entrada de agua.
– Barrera estanca interior, que asegura la continuidad de las diferencias de presiones entre el interior y el exterior.
– Recogida y evacuación del agua que acceda al interior de la cámara.
Las juntas son normalmente permeables –abiertas– lo que no permite que se igualen las presiones entre la cámara y el ambiente exterior, favoreciendo la entrada de agua.
La estanquidad de la fachada no es un parámetro importante en situaciones normales, es decir, en edificios de alturas habituales en una trama urbana.
Tal como indican J. Avellaneda y I. Aparicio el ancho de la junta es determinante en su comportamiento frente a la entrada de agua. En juntas de 5 mm. la entrada de agua es insignificante, mientras que en juntas de 10 mm la entrada de agua puede llegar a ser abundante. En general el ancho de junta que suele utilizarse es de 6 a 8 mm por lo que se debe contar que cierta cantidad de agua penetra por la cámara.
No obstante, no existe unanimidad sobre la necesidad de que las juntas sean abiertas o cerradas.
En Norteamérica las juntas se sellan en los edificios de gran altura.
Si se quiere adoptar este sistema, hay tres opciones:
– Asentar la placa en un lecho de silicona y retirar, posteriormente, el material sobrante.
– Achaflanar las aristas de las placas y sellar con silicona.
– Hacer un rebaje de 6x6 mm. en dos de las aristas de la placa y sellar.
Dado lo anterior, este tipo de revestimiento debe tratarse como un drenaje.
Se debe cuidar en el diseño que no se acumule agua en los dinteles y en la planta baja, consiguiendo que el agua se evacue. Estos puntos son críticos a efectos de estanqueidad.
Los revestimientos con juntas selladas pueden considerarse estancos.
El agua entra en la cámara dado que las presiones no están igualadas entre el exterior e interior, sobre todo en condiciones de viento racheado. En zonas lluviosas este dato se debe tener en cuenta, ya que favorece la entrada de agua.
Existen sistemas que igualan las presiones, las llamadas “pantallas frente a la lluvia” (rain screen) pero no se conoce su funcionamiento correctamente, lo que hace que cuando se decida emplearlos se ensayen las soluciones previamente en el túnel del viento.
Para igualar la presión una solución es compartimentar el canal y ventilar los módulos con aberturas superior e inferior, que en el caso de esta última además valen como drenaje.
Las fachadas expuestas al empuje de viento, presentan un mayor riesgo de entrada de agua, pues en el interior del edificio siempre hay una menor presión debido a la succión indicada en la fachada opuesta.
En la situación descrita, cualquier rendija, junta abierta, hará que el agua entre arrastrada por el aire, debido a la succión creada por la diferencia de presión.
Si conseguimos igualar las presiones de la cara expuesta del aplacado y la cámara, podemos realizar fachadas con juntas abiertas.
En los edificios altos, exentos o situados en lugares expuestos, lo anteriormente expuesto no es así.
Al ser continua la cámara, tendrá en todos los puntos la misma presión, lo que produce entrada de agua en su interior, ya que la presión exterior es cambiante. A mayor altura mayor presión; o bien, a la misma altura la presión tiene diferente intensidad, según sea su orientación al viento sotavento o barlovento) o frente a los cambios de plano (esquinas, rincones, aleros, etc.).
La situación peor siempre son las esquinas. A cada lado de la arista la situación del viento es distinta; en un plano hay presiones y en el otro puede haber fuertes succiones.
En los encuentros de fachada en rincón el viento es empujado contra un diedro que impide su escape. Se produce sobrepresión en la fachada y un aumento de presión en la cámara respecto a otros puntos cercanos de la misma. El resultado es una succión de agua hacia el interior a través
de las juntas del aplacado.
Aunque el agua no tiene porqué suponer un riesgo, ya que desliza por la cara interior de la placa, no siempre se puede asegurar la estanquidad en los huecos, sobre todo en los dinteles o jambas, tal como ya se ha indicado.
La solución es confinar la cámara, lo que supone su sectorización.

Las especificaciones de la sectorización son:
– Debe ser eficaz. Sin que existan rendijas que permitan el escape de aire y modifiquen la presión interior.
– Permitirá la salida de agua, aunque sea poca la que penetre por las juntas.
– Siempre existirá cámara entre el soporte y el aplacado para permitir su rápido secado.
– Debe impedir las infiltraciones en los encuentros de la cámara con los huecos.
4.4. Tipos de juntas
Las juntas pueden ser de los siguientes tipos:
– Estructurales
– Compresión
– Expansión
– Unión
Las dos primeras son las que se utilizan normalmente en las fachadas ventiladas (más habitualmente la primera que la segunda).
En un chapado de piedra o cerámico ejecutado con técnicas de capa gruesa o capa fina, los cuatro tipos de juntas son imprescindibles.
Las juntas estructurales deben coincidir con las del edificio.
Aunque se intente ocultar la junta estructural, cuando se mueve llega a marcar –insinuar– su trazado.
En el caso de las ilustraciones anteriores, las piezas deben estar ancladas a un lateral de la junta con 2 anclajes colocados a menor distancia, estando la mitad de la pieza volada en bandera.
Las juntas de compresión se deben realizar a nivel en cada planta y deben tener un espesor de 15 mm. No son habituales en España, sin embargo en Norteamérica se emplean frecuentemente.
Las juntas de expansión se colocan cada 6 m. y a una distancia de 5 m de las esquinas. Su anchura es como mínimo de 10 mm.
Las juntas de unión entre las placas deben tener un espesor de 2 mm. como mínimo. Este espesor aumenta en función de las superficies de las placas, pudiendo llegar a ser de 10 mm.
Compartimentación de la cámara
Dado que la presión, sobre todo en las esquinas, puede ser muy diferente en ambos planos y la cámara actuar como un elemento que iguala presiones, se pueden originar corrientes que provoquen un tiro de aire, tal como ya hemos indicado. El canal, por tanto, debe compartimentarse.

Fachadas ventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad. Eduardo Montero Fernández de Bobadilla

21.6.11

FACHADAS VENTILADAS

1. Origen de la fachada ventilada
La fachada ventilada se materializa al colocar un revestimiento rígido más o menos delgado separado del soporte de la fachada, pero fijado a él, para poder transmitir las acciones debidas al viento, peso propio y tensiones de origen térmico.
La presión ejercida por el viento sobre un edificio se calcula mediante la siguiente fórmula.

p =(1 + c) dv2/2

d = densidad del aire
c = Factor de forma (oscila entre 0,3 para objetos cilíndricos y 1 para los planos)
v = velocidad del aire
Como se sabe, los vientos son corrientes de convección en la atmósfera que tienden a igualar la diferencia de calentamiento en las diversas zonas del planeta. El aire más caliente flota sobre el más frío y es por eso que las masas de aire se mueven de un lado para otro, subiendo, bajando y finalmente mezclándose entre si.
El viento es, por tanto, el desplazamiento horizontal del aire.

Cuando una corriente choca con un edificio aminora su flujo, haciendo que cierta cantidad llegue al interior mientras que otra parte se desvía alrededor de él, hacia arriba o hacia sus lados adyacentes y tarda un cierto tiempo en bajar de nuevo a la superficie para recuperar su dirección y presión originales.

En el lado que está frente al viento, también llamado barlovento, se crea un área en el que el aire adquiere una mayor presión y es dirigido hacia el interior del edificio. Al lado opuesto o sotavento, la presión es menor y el flujo de aire va hacia fuera. A lo largo de este recorrido se forma a sotavento una zona de calma que se llena gradualmente de aire y la presión que no se escapa retorna hacia el edificio.
Más o menos a una distancia de 7 veces la altura de la edificación la corriente recupera su velocidad inicial.
La fachada ventilada se ejecuta colocando piezas delgadas de piedra, cerámica u otros materiales, sujetas al soporte mediante anclajes metálicos situados en posición vista u oculta, quedando entre aplacado y zona portante un espacio por el que puede circular una corriente
de aire.
La cámara de aire en estas fachadas suele tener una anchura de, al menos, 2,5 veces el espesor de la placa.
2. Misiones de la fachada
– Aislamiento del hábitat. Aportan a las edificaciones protección contra los agentes atmosféricos.
– Protección de los elementos constructivos.
– Imagen del edificio.
3. Ventajas e inconvenientes de los sistemas con cámara ventilada
Ventajas
• Ahorro energético (25 a 40%)
Valor empleado habitualmente que debe ser objeto de un proyecto de investigación que contemple los siguientes aspectos:
– Simulación inicial en CFD sobre un modelo básico para realizar los cálculos teóricos de las propiedades de transmisión.
– Se caracterizaría sobre dos condiciones exteriores básicas.
Radiación (interior 22º C y exterior 33º C, con una radiación de 800 w/m2).
Gradiente térmico sin radiación (interior 22º C y exterior 35 º C y 0º C)
– Estudio experimental básico y corroboración del modelo.
Estudios para determinar las propiedades de transmisión en estado estacionario (u equivalente) y dinámico (inercia térmica y desfase) bajo diferentes condiciones de ensayo.
ventilación natural
ventilación forzada
ventilación forzada + simulador solar
– Estudio completo mediante CFD y caracterización de la fachada.
Se realizaría considerando como variable
Obra soporte
Fachada ventilada
Material
Peso/m2
Espesor
Junta
Condiciones exteriores
radiación (100, 400, 800w/m2 y 35º C) y sin convección forzada.
sin radiación (exterior 35º C y 0º C) con y sin convección
Objeto
conocer el comportamiento energético de la fachada ventilada.
– Evaluación de la demanda en edificios tipo y zonas dinámicas diferenciadas, con programas tipo (no CFD).
Influencia en el ahorro energético en dos edificios tipo
Con fachada ventilada
Con obra de fábrica tradicional
En
ambiente costero mediterráneo
clima continental sur de Europa
clima continental norte de Europa
– Monitorización y seguimiento
Sobre un edificio tipo
Hay que tener presente que parte de este porcentaje se debe a la ausencia de puentes térmicos y que parte es consecuencia de la cámara ventilada.
• Menor absorción de calor en los meses cálidos con lo que se consigue un notable ahorro de acondicionamiento.
• Menor dispersión de calor. Fuerte ahorro energético en los meses fríos.
En los meses de verano la corriente de aire fresco que se genera en el interior de la cámara, evita el recalentamiento de los parámetros al impedir que la temperatura interior se eleve. En invierno, la tendencia es la inversa.
La citada corriente de aire se produce por el “efecto chimenea” originado por el calentamiento del parámetro exterior, que provoca una variación en la densidad de la capa de aire, con el consiguiente movimiento de ascensión.
• Reduce saltos térmicos (favorece la estabilidad dimensional).
• Evita humedades.
• Optimiza el aprovechamiento de la inercia térmica del muro portante.
• Mejora el aislamiento acústico en frecuencias medias-altas (1000 Hz).
• No se producen condensaciones intersticiales.
Mediante el diagrama de Glaser se puede comprobar que con el aislamiento exterior no se forman condensaciones, porque la curva de la presión de vapor de agua en ambiente saturado no intercepta la curva generada por la presión del vapor de agua en ambiente húmedo pero no saturado.
• Con suficiente aislamiento no se producen condensaciones superficiales interiores.
• Evita puentes térmicos.
Casi un 20% de la energía que se pierde en un edificio se va a través de los puentes térmicos.
• Adaptabilidad al soporte estructural sobre el que se sustenta, corrige errores de falta de planeidad.
• Frente a las fachadas amorteradas, elimina el riesgo de que aparezcan humedades y eflorescencias en la piedra.
• En el caso de la fachada ventilada cerámica –frente a la colocación por adherencia directa que sólo es válida en zonas de clima templado y ausencia de riesgo de heladas– elimina el riesgo de desprendimiento de las baldosas.
• Aligera la envolvente.
• Resulta insensible a la corrosión provocada por la contaminación.
• Tiene bajo coste de mantenimiento
• En el caso de fachadas cerámicas, las baldosas son de fácil limpieza.
• Es una fachada reutilizable que se puede desmontar cuando pasa de moda y volverla a emplear en otro entorno.
Hay casos de centros comerciales que han desmontado la fachada y la han reutilizado en otro emplazamiento. Esto ocurre normalmente con revestimientos ligeros (cerámica, madera, alucobon,….)
• Es registrable, propiedad que puede tener interés.
En algunas comunidades están permitiendo colocar las canalizaciones de gas por la cámara.
Es posible, también, que puedan ir por el interior bajantes.
• Evita fisuraciones en la piedra como las que pueden darse en las fachadas amorteradas.
3.2. Problemas
• Tiene un coste económico elevado.
• Seguridad física (desprendimientos). Mucho menor, no obstante, que en el caso de los sistemas basados en adherencia.
Aunque el riesgo es menor que con la fachada amorterada se debe analizar el posible desprendimiento de placas y controlar cuidadosamente su puesta en obra.
Los métodos para garantizar la seguridad ante los desprendimientos están técnicamente resueltos, tal como se puede ver por ejemplo en el Guggenheim de Bilbao.
Otra solución son los sistemas robustos como el empleado en la Fundación Caixa de Galicia de Nicholas Grimshaw & Partners.
El riesgo de desprendimiento en los casos en que la fijación se confía o la adherencia son enormes como se puede ver en la imagen que se muestra a continuación en la que se observa una pieza desprendida fijada con escayola.
• En general, con cualquier fachada de piedra, debemos tener en cuenta como envejece el material sobre todo en los climas humedos.
El agua de lluvia puede originar manchas en la fachada, que producen efectos no deseados.
• Existe el riesgo de que el fuego se transmita planta a planta, si arde el aislamiento.
• No aguantan impactos. Requieren zócalos amorterados o protección física – bolardos – en el arranque.
• La sustitución de piezas rotas es complicada con determinados sistemas.
• Desde el punto de vista del diseño, en algunos casos el despiece del paño impide transmitir una imagen pesada y maciza, que es lo que en determinados casos se buscada en una fachada de piedra.
La citada sensación se puede, perfectamente, cambiar empleando soluciones más adecuadas a la imagen o textura que pretenda obtener el arquitecto.

Fachadas ventiladas y aplacados. Requisitos constructivos y estanqueidad. Eduardo Montero Fernández de Bobadilla

14.6.11

CERTIFICACIONES EN PRESTO

Las certificaciones son facturas a cobrar periódicamente a medida que se ejecuta la obra. Las cantidades que se certifican se suponen ejecutadas. Generalmente, coinciden en precio y rendimiento con los del presupuesto, aunque pueden existir modificaciones, por lo que, las certificaciones, se crean a partir de los datos del presupuesto.
Para poder trabajar con certificaciones, es necesario visualizar las ventanas siguientes:
• Ventana “Precios” estructura “Certificación”: esta ventana es usada para comparar los rendimientos y precios presupuestados frente a los certificados.
• Ventana “Fases” esquema “Presupuesto/Certificación”: se visualizan, en esta ventana, las mediciones de la certificación en sus diferentes fases o meses. Nos muestran tanto los rendimientos como los porcentajes certificados en cada etapa de la obra. Cada línea de esta ventana corresponde a una fase y, por defecto, a un mes. La captura de pantalla siguiente muestra esta ventana.

• Ventana “Medición de la certificación”: se emplea para introducir las líneas de medición del concepto activo. La apariencia de la ventana es exactamente la misma que la ventana “Medición del presupuesto”.
• Ventana “Medición del presupuesto”: Se ha visto en apartados anteriores, en este caso la usaremos para copiar líneas de medición del presupuesto y pegarlas en la ventana “Medición de la certificación”.
• Ventana “Resumen de fases”: muestra los importes del presupuesto, certificación, ejecución, objetivo y planificación por fases. Permite cambiar las fechas de finalización de las fases. La captura siguiente muestra la ventana:

Una vez presentadas las ventanas necesarias en pantalla, puede ser interesante guardar el estilo de ventanas para, posteriormente y en caso de necesitarse, acceder a la configuración de ventanas guardadas. Para guardar el estilo de ventanas, seguiremos los pasos siguientes:
1. Activamos las ventanas que se van a usar.
2. Organizamos las ventanas apoyándonos en los comandos “Mosaico horizontal” y “Mosaico vertical”. La posición de las ventanas seguirá el orden de ventanas activadas, es decir, la primera ventana en situarse será la ventana activa, la segunda es la ventana activada inmediatamente antes de la activa, y así sucesivamente.
3. Elegimos “Guardar estilo de ventanas” en el menú “Ventanas”, pulsamos la entrada en la que deseamos guardar el estilo.
Para activar un estilo de ventanas guardado, pulsamos en “Recuperar estilo de ventanas” dentro del menú “Ventana”. Pulsamos a continuación sobre el estilo de ventanas.
Formas de Certificar
Disponemos de varios métodos para llevar a cabo una certificación, cada uno de los cuales tendrá su cometido.
• Por cantidad alzada: introducimos, en cada unidad de obra, el rendimiento certificado en cada fase. Para ello, en la ventana “Fases”, anotamos la cantidad en el campo “CanCert” de la fase correspondiente.
• Por porcentaje: introducimos, en cada unidad de obra, el porcentaje del rendimiento certificado respecto al presupuestado en cada fase. Para ello, en la ventana “Fases”, anotamos el porcentaje en el campo “PorCert” de la fase correspondiente.
• Por líneas de medición: introducimos las líneas de medición directamente en la ventana “Medición de la certificación”. Es posible realizarlo mediante mediciones parciales o a origen. Comentaremos este método posteriormente.
• Globalmente: introducimos la cantidad certificada o el porcentaje directamente en la ventana “Precios” estructura “Certificación”. Se usa cuando la obra es pequeña. El rendimiento anotado siempre se introduce en la fase 1.
Certificación: Medición Parcial
En las certificaciones por mediciones parciales, cada fase contiene sólo la medición correspondiente a la fase, es decir vamos certificando únicamente las líneas ejecutadas en esa fase, sin contemplar las anteriores.
La forma de medición se indica con las opciones "Medición parcial" y "Medición a origen" en el menú contextual sobre el campo “CanCert” de la ventana precios. Por defecto las mediciones se efectúan de forma parcial.
Para realizar una medición de forma parcial, seguiremos los siguientes pasos:
1. En la ventana “Medición de la certificación” elegimos la fase en la que vamos a realizar la certificación.
2. En la ventana “Medición del presupuesto” seleccionamos las partidas a certificar, pulsamos con el botón derecho en cualquiera de ellas y elegimos “Certificar”.
3. Comprobamos que las líneas se han copiado en la ventana “Medición de la certificación” y en “Medición del presupuesto” se ha completado el campo “Id” de cada línea certificada.
Una línea con valor en el campo ”Id”, no volverá a certificarse, aunque esto se haga por equivocación.
Certificación: Medición a Origen
Si la partida se mide a origen, las cantidades de cada fase se ven y se introducen desde la primera línea de medición en adelante. Con esto, en cada fase de la certificación se incluyen todas las líneas ejecutadas hasta la fecha. El programa calcula por diferencia la cantidad parcial de cada fase.
La forma de medición se indica con las opciones "Medición parcial" y "Medición a origen" en el menú contextual sobre el campo “CanCert” de la ventana precios.
Debemos indicar, específicamente, que la medición se va a efectuar de forma a origen.
Conceptos a tener en cuenta en una medición a origen.
• Si en una fase no hay líneas de medición, se repite la medición a origen de la fase anterior.
• Si la medición introducida en una fase es menor que la de la fase anterior, su cantidad será negativa.
• Para anular una medición a origen desde una fase en adelante, es necesario incluir en esa fase una cantidad negativa igual a la medición anterior.
• Las mediciones a origen pueden ser incompatibles con algunas opciones de Presto y con el intercambio de presupuestos con otros usuarios o programas.
1. En la ventana “Medición de la certificación” elegimos la fase en la que vamos a realizar la certificación.
2. En la ventana “Medición del presupuesto” seleccionamos las partidas a certificar, las copiamos y pegamos en la ventana “Medición de la certificación”.
3. Comprobamos que las líneas se han copiado en la ventana “Medición de la certificación”. Nótese que sólo visualizamos la fase activa. Es importante que, antes de empezar a certificar a origen, comprobemos que el campo “Id” de todas las líneas a certificar no contienen ningún valor.
Aprobar Certificaciones
Sólo las fases aprobadas, en color blanco, se tienen en cuenta en el cálculo de los importes de la obra, de forma que las fases no aprobadas, color gris, quedan pendientes de certificar. Para aprobar una fase, pulsamos con el botón derecho sobre el campo “Fecha” o sobre “CanCert” de la ventana “Fase” o de “Resumen de fases” y elegimos “Aprobar fase de certificación, ejecución y planificación”. Al aprobar una fase se aprueba la fase seleccionada y todas las anteriores.
Una vez aprobada una fase, los rendimientos y precios son tenidos en cuenta en el importe global de la certificación.

Fernando Luna. MANUAL DE PRESTO BÁSICO

7.6.11

INYECCIONES DE COMPACTACION (II)

Soilfrac en la actualidad
Desarrollo
Originalmente el proceso de fracturación del terreno se utilizó en la industria petrolífera para fracturar los subsuelos, con objeto de crear rutas para que el petróleo pudiera fluir hacia los pozos de petróleo. En los años 60 los ingenieros de Keller adaptaron este proceso y desarrollaron varias soluciones para problemas en el campo geotécnico. Soilfrac es una marca registrada del proceso utilizado por Keller.
Posición en el mercado
En donde las técnicas clásicas de inyección para rellenar huecos en cimientos o restaurar estructuras no son adecuadas, o se requiere el izado de estructuras, el proceso Solfrac ocupa el nicho de mercado que existe dentro del ámbito de las diferentes técnicas de inyección.
Junto con las técnicas de medición y control recientemente desarrolladas, así como los dispositivos especiales de observación, es posible elevar estructuras varios decímetros.
El Proceso Soilfrac
Mediante la utilización de este proceso se crean fracturas en el terreno, que posteriormente se rellenan con lechada de cemento. Cualquier formación en el terreno puede mejorarse mediante inyecciones y se puede incluir una elevación controlada.


1. Instalación del tubo manguito e inyección de la vaina
El tubo manguito se coloca en la perforación efectuada, rellenando con una mezcla de bentonita-cemento, el espacio anular entre la pared del sondeo y el tubo manguito.
2. Fracturación del suelo
Para permitir la inyección de la suspensión Soilfrac se inserta en un obturador doble, que independiza cada uno de los manguitos durante su inyección.
3. Inyección múltiple
Los manguitos pueden inyectarse una o varias veces, de acuerdo con los requisitos técnicos. El volumen de lechada, la presión máxima de inyección y, en el caso de una inyección repetitiva, la velocidad de inyección, se mantiene de acuerdo con las instrucciones. Los tubos manguitos pueden reutilizarse.
Inyección primaria Inyección múltiple

Restauración de los cimientos
Las zapatas y los subsuelos forman parte de los cimientos de una estructura. En el curso del tiempo ambos pueden fallar debido a diferentes motivos. Esto sucede bastante a menudo en el caso de edificios históricos.
En el caso de excesivos asientos, Soilfrac es un proceso adecuado para restaurar el enlace entre la base de la estructura y el terreno competente.
Para el tratamiento de cimientos de piedra natural, que se han desplazado o agrietado o bien el mortero se ha descompuesto o extraído, puede aplicarse la técnica de inyección clásica mediante la adaptación del tipo de mezcla de lechada. Raramente se requiere la elevación de estructuras que están en una situación limite pero es también posible.
A Malla
B Nivel de deformación de los cimientos
C Presión de lechada
D Cantidad de lechada
E Cimientos
F Abanico de tubos manguitos
El proceso Soilfrac se utiliza para la restauración de cimientos en donde es necesario detener los asientos, como en los casos en los que: se produce una distorsión del suelo natural o artificial, las actividades mineras crean problemas, existe un terreno de baja capacidad portante, o bien es necesario levantar secciones parciales.
Elevación de estructuras
El asiento de estructuras puede rectificarse mediante el proceso Soilfrac. Dependiendo de la condición en la que se encuentra el edificio y el terreno, la velocidad de elevación puede ajustarse en cada caso.
Una elevación parcial y precisa en el rango de milímetros se combina y añade a una elevación total en el rango de decímetros, sin dañar la estructura. La elevación de estructuras se realiza normalmente sin impedir su uso.
La restauración de estructuras inclinadas respecto a la vertical es un acontecimiento espectacular, tanto como los esfuerzos realizados en la torre inclinada de Pisa. En algunos casos es suficiente tan solo una restauración parcial para conseguir un resultado técnico satisfactorio, así como para mejorar el aspecto estético de la estructura.
Edificio de gran altura devuelto a la posición vertical. Los trabajos previos para una ampliación, causan la inclinación de un edificio de gran altura.
Tras la instalación de un amplio sistema de puntos de control, para medir los movimientos verticales, se ha instalado un abanico de tubos manguito, de acuerdo con las necesidades de elevación. En un plazo de 5 meses se consiguió una elevación total de 60 mm.
Protección de Estructuras
Para proteger las estructuras frente a asientos predecibles durante la construcción de un túnel, se instalarán abanicos de tubos manguitos horizontales entre la bóveda del túnel y los cimientos del edificio desde pozos temporales. El edificio a proteger estará equipado con un sistema de medición electrónica para registrar movimientos verticales.
La inyección primaria hasta la aparición de las primeras elevaciones, consolida la masa del suelo, seguido de una operación de elevación predeterminada que refleja el tamaño y la forma del asiento esperado debido a la excavación del túnel.
De acuerdo con la situación local, el túnel se excavará en una operación o en varias secciones. El asiento que se produce durante los trabajos de tunelación se ajustará, ya sea parcialmente o por entero. Una reacción rápida frente a las deformaciones que van surgiendo reduce parte de las tensiones diferenciales dentro de la estructura, una ventaja del proceso Soilfrac en comparación con otras soluciones técnicas.
La protección de estructuras frente a asientos, a causa de actividades de tunelación y minado, es una importante aplicación del proceso Soilfrac. Esta técnica la utilizó por primera vez Keller para un proyecto de galería minera en la zona del Ruhr en Alemania, en 1985.