31.7.13

TUTORIAL LIDER CTE


30.7.13

PATIO Y CASA

La lección del patio argelino
Albert Illescas
Un patio puede ser muchas cosas: hueco de luz, jardín recoleto, pozo de sombra, plaza y paisaje, almacén de imágenes, espejo de prestigio y límite del horizonte; pero también un eficaz mecanismo proyectual, un ingenio versátil que permite resolver muchos proyectos. Puede ser incluso sólo concepto, artefacto arquitectónico puro -sin contaminación espacial- constituido por una especie de antimateria que hace desaparecer del edificio todo aquel lugar central, oscuro e inútil, de la planta. Louis I. Kahn hablará del “lugar de la diagonal”, Souto de Moura no lo menciona, pero el hecho es que ambos dejan de lado el patio central, al que no da pieza alguna ni se le asigna papel en el uso diario de la vivienda.
Y, con todo, es fundamental, ya que permite ampliar el perímetro de la casa y por ende el contacto con el espacio exterior. Es, pues, un patio-almacén de todo el espacio sobrante lo que se quiere ocultar de la vista. Un espacio inexistente por definición, puro mecanismo de proyecto. Patio para arquitectos, modernos en especial, adscritos a la tradición de la terraza y la fusión con el paisaje.


No hablaremos, pues, de tales patios sino de los otros, lo que podríamos denominar, recordando el pino piñonero, “patio verde”, el patio de espacio, que puede llegar a serlo todo, patio para los que aman los patios. Y de entre todos, los de la kashba de Argel, y no sólo porque en ellos encontremos ciertas raíces de la arquitectura moderna, o uno de los orígenes de la mediterraneidad de Le Corbusier, sino porque a pesar de ser exóticos, de pertenecer a una cultura diversa, de estar en el límite entre la arquitectura popular y la culta, son lugares antiguos, prístinos, que nos pertenecen a todos. Desde siempre.
Argelia es tierra del Islam, donde, siendo todos los hombres iguales a los ojos de Alá, está proscrita la ostentación de riqueza, la expresión de la desigualdad. En tales circunstancias es al patio, lugar central y oculto de la casa, a donde se ha retirado la expresión de la individualilidad. Conducta admirable que ha desnudado la ciudad de todo ornato personal, poco respetuoso a veces, y que evita -por decreto- mucho mal gusto.
De ahí esta ciudad densa, de fachadas desnudas, texturas de cal, craqueladas, volúmenes puros volando sobre las calles, pequeños agujeros, miradores y rejas, aristas que ocultan colores lentos. La luz marca el paso del tiempo en los muros y las sombras dibujadas en el pavimento.
En China se llega a un resultado similar de ciudad no segregada por categorías sociales partiendo de premisas totalmente distintas. De acuerdo con los planteamientos confucionistas las casaspatio chinas deben expresar en su exterior el rango social de sus ocupantes, cada uno en su lugar, en actitud diametralmente opuesta a la piadosa ocultación musulmana. Con todo, el resultado urbanístico es similar: también aquí ricos y pobres viven uno al lado del otro, sin que sea necesario cambiar de barrio, al quedar sobradamente de manifiesto en la fachada el lugar que cada uno ocupa en el orden general.
Las apariencias engañan: el patio sevillano, que tiene un aspecto arabizante muy similar al de los patios argelinos, juega un papel totalmente diferente desde que, en el siglo XVIII, abandonó la discreción del centro de la planta para abrirse, mediante la reja, a la calle.
Patio-escaparate, que expone al público el estatus de la familia. Curioso espacio donde se alojan pianos -tal vez sin cuerdas-, retratos antiguos y oscuros, blasones, voluminosos muebles tapizados, flores y fuentes. Dioramas ofrecidos al viandante de esta ruta de encantamientos y apariencias.
En Argelia el patio se denomina west ed-dar, el centro de la casa. Es de planta cuadrada, limitado en cada uno de sus lados por cuatro estancias parecidas en forma de “T”. En estas dependencias viven las diferentes parejas o esposas que constituyen la familia. Las habitaciones más pequeñas de los ángulos -duïreslas pueden ocupar los hijos solteros, el servicio, las concubinas y la escalera.
Como era de esperar del principio de indiferencia funcional de la arquitectura islámica, este esquema de patio-rodeado- por cuatro-recintos servirá para todo tipo de edificios (madrassas o escuelas religiosas, hospitales, etc.). A menudo sólo los versículos del Corán que figuran en los muros nos aclararán la función de un edificio del pasado. El west ed-dar es el lugar de la familia, su escenario cotidiano, donde se hace la colada o se friegan los platos, donde se cocina o escribe; y también donde juegan los niños entrando y saliendo de un sitio a otro; lugar de macetas y plantas, y zona donde se recibe a los pocos hombres que son admitidos en este dominio familiar; lugar, en fin, donde se conversa mientras se trabaja, pero también donde se puede hacer y escuchar música. Lugar donde se vive.
El claustro occidental sería un espacio formalmente parecido pero conceptualmente opuesto a este patio, ya que la zona de estar sería el porche, mientras que el espacio descubierto, huerto o jardín, sería el lugar hacia donde mirar.
Las estancias se abren al patio durante el día mediante unas grandes puertas pivotantes que permanecen plegadas junto a la pared. Toda la planta es un único espacio. Al llegar la noche, al cerrarse las puertas, cada dependencia y cada célula familiar recuperan la
privacidad.
Las cuatro piezas son poco profundas, alargadas en el sentido de la fachada que da al patio. En el centro, delante de esta puerta siempre abierta, se dispone un espacio cuadrado que con frecuencia forma un voladizo sobre la calle, llamado k’bu porque suele estar cubierto por una cúpula (kuba). Lugar privilegiado de la estancia, pertenece a otro leitmotiv de la arquitectura islámica que hallamos por doquier, en los iwan sasánidas, en la Alhambra de Granada, y en las galerías de las mezquitas otomanas que tanto enseñaron a Le Corbusier: un espacio agradable al hombre, a la medida de su cuerpo, un lugar para estar, situado dentro de otro espacio mayor, a la escala del entorno. Armonía entre las medidas del hombre y las de la construcción, huella humana en el diseño del edificio. Esta es una manera de entender “la escala humana”. El k’bu es un lugar especial en la pieza y nada más, un sitio para estar, tal vez apoyado en la pared, mirando por la ventana, apartado del espacio grande. Ningún cambio de función, sí de calidad.
Nosotros tenemos espacios en esta situación subordinada, si bien ya marcados por la función: la sala y la alcoba de las masías, que tal vez provienen de un k’bu originario ya que la palabra “alcoba” deriva de el-kuba.
La casa argelina funciona como una verdadera “máquina de habitar” y dispone también, como las obras de Le Corbusier, de una profusión de aberturas especializadas. En la membrana que relaciona estancias con patio, la fachada, el elemento central es la puerta pivotante que, como ya hemos visto, permanece abierta durante toda la jornada.
A su lado, las ventanas, divididas en dos zonas para controlar las vistas y para teñir la luz en la parte superior. Esta división en vertical de los elementos se corresponde con la duplicidad de puntos de vista: el principal, desde la perspectiva más habitual, sentado en el suelo, y el otro, de pie. Las mismas ventanas, con puertas o lejas, se pueden convertir en armarios de pared; la mencionada división permite numerosas variantes según a qué se destine cada una de las partes. Por encima de puertas y ventanas, nuevas aberturas protegidas por celosías aseguran la ventilación. Finalmente, otros agujeros rectangulares, protegidos por rejas en el exterior y porticones en el interior, alojan las luces de vela, lámparas de aceite que permiten la circulación nocturna por el patio.
El techo de estos nichos es una pieza de pizarra agujereada para permitir la salida de los humos por unos conductos situados en el centro mismo del muro.
Las restantes conducciones, los bajantes que dirigen las aguas de la terraza y del propio patio hacia la cisterna, están dispuestas mucho más cerca de la cara exterior de la pared, en orden a facilitar el acceso a las mismas en caso de fugas de agua.
El muro es de ladrillo, relativamente delgado a pesar de que soporta unos forjados pesados: de tierra, sobre latas y vigas de madera. Para que las vigas de madera no flechen, y evitar asimismo los pilares intermedios, se disponen muy juntas, lo que da lugar a unos techos muy articulados que contrastan con la lisura de las paredes. Esta disposición no deja espacio para cargar vigas por los dos lados, para solucionar lo cual las viguetas de las estancias se colocan por encima de las del patio.
Aparece así una jerarquización de espacios y de vistas. Lo mismo sucede con el suelo del k’bu que está ligeramente por encima del de la cámara. La elevación es poca, apenas 13 cm, la medida de las vigas, pero suficiente para esta blecer el nuevo orden y permitir también la continuidad espacial que facilitan las grandes puertas pivotantes y sin marcos, ya que el propio escaloncito se encarga de impedir la entrada del agua de lluvia.
Los pequeños detalles se vuelven fundamentales en esta arquitectura esencial, sin muebles ni artefactos que relacionen hombre y edificio; aquí este papel debe realizarlo la propia arquitectura.
En estas condiciones no hay lugar para frivolidades expresivas, originalidades que después el amueblamiento se encargará de arreglar. Corresponde al espacio, la luz, las paredes, el plano del suelo y las aberturas resolver el problema.
Es una arquitectura absoluta en la que, más que en ningún otro sitio, se trabaja con el vacío; no se hacen muebles de obra que forzarían a un determinado uso del espacio, antes bien se apuesta por su ausencia, que produce el efecto contrario: el del espacio funcionalmente indiferente.
Arquitectura intrínseca, en el límite, pero con una apariencia tan cotidiana - es de uso diario- , que puede pasar desapercibida.
Hay que saber mirar. Detrás de estas obras sin esfuerzo aparente, que parece pueda hacer cualquiera, hay como siempre un sueño, la búsqueda de un lugar, de una luz determinada, unas proporciones y unas medidas. Pero aquí el sueño no es individual, no se trata de afirmar la propia personalidad antes que la obra, sino todo lo contrario: es un sueño colectivo, físico, arquitectónico, puede que sobreentendido, pero presente.
Un lugar que ha de ser como es. Un espacio que busca su destino. Inexorable. Tan útil como un cepillo de dientes.

29.7.13

CÓMO MODELAR EN LIDER (II)

AMPLIACIÓN1 SOMBRAS
Hay dos tipos de sombra diferenciados: por un lado están los elementos de sombra, externos al edificio, y por otro, los elementos de sombra como protecciones que forman parte del proyecto y del edificio en estudio; son las sombras 3D.
Elementos de sombra: los elementos de sombra modelan por norma general los obstáculos exteriores que evitarán radiación solar sobre el edificio, pero que no forman parte del proyecto arquitectónico, sino que son parte del paisaje donde se enmarca el solar donde se construirá. Para dibujar un elemento de sombra, se tendrán que reducir éstas a rectángulos. Se posicionarán estos rectángulos siguiendo, en la medida de lo posible, la forma del obstáculo real.
Para posicionar un rectángulo, se definirán sus dimensiones, inclinación y orientación angular respecto al norte.
Sombras 3D: si el proyecto arquitectónico prevé elementos que protegerán al edificio de radiación solar, éstos se modelarán como sombras 3D. estas sombras se dibujan mediante líneas auxiliares en 3 dimensiones (exportadas desde autocad con CAD-LIDER), que reseguidas se convertirán en los elementos de sombra 3D deseados.
Para crear una sombra 3D se clicará sobre la herramienta de creación de un cerramiento singular. No obstante, con el botón derecho del mouse, seleccionaremos la creación de un “Elemento de sombra” (atención a la duplicidad del nombre para dos elementos distintos), y será entonces cuando seleccionaremos los vértices importados.
En el caso de tener una multiplicidad acentuada, se pueden copiar las sombras con ayuda del fichero “.txt”, del que se define el funcionamiento en las aplicaciones avanzadas.
En el caso en que las lamas o protecciones de un edificio tengan dimensiones que hagan considerarlas no solamente para las ventanas sobre las que se encuentran, sino también para los cerramientos sobre los que proyectarán sombra a lo largo del año, se pueden modelar como elementos de sombra 3D.
AMPLIACIÓN 2 CERRAMIENTOS INCLINADOS
Para la creación de cerramientos singulares con formas inclinadas, se tendrá que recurrir a la exportación de líneas 3D, como se define en el apartado “Paso 3: De Autocad a LIDER”.
Dependerá de cada caso, pero se deberá tomar como altura del espacio una altura media de la planta donde se encuentran los cerramientos inclinados.
Se pueden observar tres ejemplos de distintas posibilidades de creación de plantas con cerramientos singulares inclinados.
Ejemplos de cerramientos inclinados: hay tres opciones distintas para espacios con cerramientos inclinados. Las dos primeras opciones siguen el mismo procedimiento, mientras que en la tercera se incluye una nueva variable. En rojo se presentan los espacios definidos con cerramientos singulares y azul los definidos normalmente.
1. Considerando un espacio del tipo desván con cubierta inclinada, se deberá modelar directamente con los cerramientos inclinados singulares. La altura de la planta corresponderá a la altura media del espacio, y únicamente se dibujarán automáticamente los forjados.
Para las cubiertas, particiones interiores y eventuales cerramientos verticales, se usarán exclusivamente cerramientos singulares modelados a partir de líneas auxiliares 3D.
2. Si el espacio bajo cubierta es una continuación del espacio inferior (no hay forjado entre el espacio bajo la cubierta y el
espacio que hay por debajo), se puede seguir modelando del mismo modo. Habrá que exportar las suficientes líneas auxiliares 3D para disponer de los vértices correctos para modelar tanto las fachadas de la zona inferior como la cubierta inclinada superior.
3. El mismo caso que el planteado en el punto 2 puede resolverse de un modo distinto. Podría modelarse como dos plantas, una encima de otra. La planta inferior correspondería al espacio que dispone de fachadas convencionales, y podría realizarse con muros automáticos.
Análogamente al caso 1, se modelarían independientemente las cubiertas y cerramientos del espacio bajo cubierta. Por último, se unirían espacios con la herramienta disponible, y obtendríamos un solo espacio como se deseaba. En resumen, se modelaría del mismo modo que en el caso 1, sólo que al final se unirían los espacios resultantes. En este caso, deberá prestarse atención a los problemas e implicaciones derivados de unir espacios (Ampliación 3: Espacios de doble altura).
AMPLIACIÓN 3 ESPACIOS DE DOBLE ALTURA
Para crear espacios de doble altura, que conectan diversos niveles del modelo de LIDER, se deberá usar la herramienta “unir espacios” del programa. EN NINGÚN CASO SE ELIMINARÁN CERRAMIENTOS COMO MODO DE CONECTAR ESPACIOS.
Al unir espacios, por defecto se usará el espacio inferior como espacio base. Una vez unidos, la altura resultante del volumen permanecerá con el valor de altura del espacio base. No es necesario preocuparse por este valor, pues el volumen resultante sí será el correcto. Por tanto, no se debe cambiar este valor.
Una vez unidos los espacios de doble altura no se podrán colocar ventanas de forma automática, con los valores establecidos por defecto, sino que deberán editarse los cerramientos uno a uno, por lo que es conveniente definir los huecos con anterioridad.
Si en algún caso una planta queda sin espacios porque todos los que contenía han sido unidos con otros de otras plantas, el programa detectará un problema y no simulará. En este caso, simplemente se eliminará dicha planta. Si es planta anterior a alguna otra planta, se editará el fichero “.txt” para solucionar el problema.
Para exportar espacios de doble altura a Calener GT, se deberá consultar las opciones avanzadas.
AMPLIACIÓN4 PROMEDIAR
En algunos casos, los edificios son demasiado complejos para simularlos de una sola vez. Ya sea por complejidad de la geometría o por exceso de espacios, cabe la posibilidad de tener que dividir el edificio. Hay ciertos criterios para dividir el edificio en LIDER.
Una vez simuladas las distintas partes, se procederá a elaborar un informe único de la Limitación de Demanda Energética del edificio.
Criterios para dividir edificios: por norma general, es más positivo dividir edificios por plantas que dividir por medio de éstas. Se buscará dividir de manera que, si se dispone de diferentes tipos de instalaciones de climatización, cada fragmento contenga únicamente uno de los tipos.
La metodología de división se explica más adelante, en la “Ampliación 8: División de edificios: multiplicadores”.
Informe único: si todos los resultados son positivos (es decir, todos los fragmentos cumplen), se podrán adjuntar directamente sin necesidad de más comprobaciones. Si, en cambio, alguna de las divisiones no cumplen, se procederá a utilizar la herramienta “Promediar”, en el menú inicio, bajo el programa LIDER. Se buscarán los archivos correspondientes y se obtendrá el resultado.
Cabe destacar que esta herramienta (Promediar) busca a veces los archivos de resultados en carpetas inexistentes o desplazadas. Una vez nos de error y nos informe sobre la carpeta donde busca los archivos, se copiarán los ficheros de resultados desde la carpeta inicial, en el disco duro del ordenador Archivos de programa/CTE/LIDER/Resultados, a la carpeta especificada por la utilidad.
AMPLIACIÓN5 FACTORES CORRECTORES DE HUECOS
Para modelar soluciones especiales que afectan a las características térmicas de las partes vidriadas, se podrá recurrir a los coeficientes correctores que ofrece LIDER. Dentro del cuadro de diálogo de las ventanas existen cuatro coeficientes correctores, para invierno y verano, para corregir el factor solar o corregir la transmisión térmica.
Corrección del factor solar: hay diversas situaciones en que el recurso a estos coeficientes es la salida más adecuada para el modelo.
En primer lugar, cuando la fachada dispone de algún tipo de protección que la recubre enteramente (también las zonas vidriadas), se puede usar este factor, con el porcentaje de agujeros que tenga la protección o, en el caso de ser un vidrio, directamente con el factor solar de éste.
También para protecciones que no puedan modelarse por exceso de complejidad geométrica podrá usarse, asignándole el valor del factor de sombra correspondiente a la protección.
Si existen protecciones móviles, podrá aplicarse el coeficiente corrector únicamente en verano (cuando se usarán los elementos de protección) y mantener el “1” para las épocas de invierno.
Corrección de la transmisión térmica: en el caso de fachadas ventiladas, si afectan también a las zonas vidriadas, para la transmisión térmica de éstas se podrá modificar el valor del vidrio con el añadido de una capa de resistencia 0’06m2K/W, que corresponderá a una cámara de una fachada ventilada.
Para las dobles fachadas de vidrio, que se ventilarán en verano y permanecerán cerradas en invierno, se podrá usar este recurso. La ventana tendrá el valor de la transmitancia con la cámara ventilada. Para verano se dejará el coeficiente a “1”, mientras que para invierno lo modificaremos para llegar a los valores correspondientes a la cámara cerrada.
AMPLIACIÓN6 FACHADAS VENTILADAS
Para modelar una fachada o cubierta ventilada, se creará un cerramiento igual al cerramiento real, pero que no tendrá en cuenta los acabados superficiales y otros materiales que se encuentren, a partir de la cámara ventilada, hacia el exterior.
Ésta cámara y todos los elementos posteriores se sustituirán por una capa que crearemos como elemento de la base de datos de LIDER, que corresponderá a la resistencia superficial que hay que añadir para modelar el efecto de la fachada o cubierta ventilada. Este elemento tendrá una resistencia de 0’06m2K/W.
En el modelo donde se aplicarán estos cerramientos ventilados, se definirá su tipo de construcción y, posteriormente, se introducirán elementos de sombra que, a una distancia mínima de la fachada o cubierta, la protegerán de la radiación solar. Puede resultar una tarea difícil si se dispone de huecos o lucernarios en el cerramiento en cuestión.
AMPLIACIÓN7 PATIOS INTERIORES
Hay dos modos de modelar los patios interiores, pero uno de los métodos ha sido descartado por los resultados que se han obtenido en diversos casos de estudio que se han planteado. No obstante, se presentan los dos modelos para ofrecer una visión más amplia de la situación.
Se podrán dibujar como un espacio cerrado (DESCARTADO), al que dan los diversos espacios que tienen ventana en el patio, o como un espacio exterior (CORRECTO), con los cerramientos de esos espacios modelados como fachadas.
Patio como espacio cerrado (DESCARTADO): por geometría es el modelo que más se acerca a la realidad. El patio sería un espacio no habitable, con un nivel de ventilación según sus características, pero un espacio cubierto y cerrado, en definitiva.
El problema radica en los espacios que están en contacto con él, y que tienen vidrieras sobre éste. En los cerramientos interiores no se permite la introducción de huecos, aunque sí se pueden situar de manera automática.
Son ventanas que se pueden ver aplicadas en el cerramiento, pero que no aceptan ser editadas de ninguna manera, pues están definidas “en falso”.
Los resultados no son coherentes, pues los espacios que están en contacto con el patio tienen problemas de evacuación de calor, y fallan por refrigeración de manera desproporcionada.
Patio como espacio exterior (CORRECTO): es el modelo que mejores resultados ofrece. Se modela el patio sin crear ningún espacio, como si fuera ya el exterior. No obstante, para las fachadas y las ventanas de los espacios en contacto con el patio se realizarán las correspondientes modificaciones.
Las fachadas tendrán, además de las capas que conforman su cerramiento, tendrán otras que funcionarán como correctores de su transmitancia. De esta manera se considerará el efecto que produce el vidrio o tejado del patio (se introducirá su composición en capas íntegra) y el que produce el patio en sí (se introducirán dos capas de efecto como resistencia superficial de un espacio interior, con resistencia 0’13m2K/W).
Cuanto a los vidrios, se introducirá el vidrio del espacio con sus características, y se modificarán los coeficientes correctores del factor solar con el factor solar del vidrio del lucernario del patio. Los de transmisión térmica se introducirán modificando la transmitancia del vidrio igual como se ha hecho con la transmisión de los cerramientos opacos.
AMPLIACIÓN8 DIVISIÓN DE EDIFICIOS: MULTIPLICADORES
Los programas LIDER y Calener tienen limitaciones cuanto al número de espacios que son capaces de simular conjuntamente.
Para Calener, no se admiten modelos que superen los 143 espacios.
En LIDER, en cambio, el límite es menos categórico. Se pueden introducir alrededor de 150 espacios, pero si el modelo es complejo geométricamente, o dispone de muchos elementos especiales (sombras, protecciones,…) que lo compliquen, se reduce el número de espacios hasta los 110 aproximadamente.
Si se superan el máximo número de espacios admitidos, en LIDER pueden aparecer errores como External exception: EEFACE, o un error por el que no se simula el edificio de referencia.
Los edificios que deben dividirse se partirán, a ser posible, por plantas.
Los forjados que quedarán “al aire” deberán ser adiabáticos. Pueden definirse como medianeras, pero de esta manera pasarán una comprobación por parte de LIDER que puede ser que no superen. No obstante, puesto que no deben ser verificados porque son cerramientos entre espacios de iguales características, pueden ser eliminados: de esta manera darán paso a un cerramiento adiabático (el espacio al que pertenecían no estará en contacto ni con el exterior ni con ningún otro espacio, pues no hay cerramiento que lo conecte), que modelará del mismo modo que la medianera el comportamiento térmico.
Los multiplicadores podrán usarse para plantas que se repitan en el edificio, tal como explica el manual de LIDER. No obstante, las pruebas realizadas desaconsejan el uso de los multiplicadores para espacios (diversos despachos en una misma fachada, por ejemplo). Es más conveniente unir los espacios que se eliminarían y para los que se usaría el multiplicador, creando un único espacio grande, y considerándolo conjuntamente.

Grupo JG. Ingenieros consultores de proyectos.

CÓMO MODELAR EN LIDER

PASO1 ZONIFICACIÓN
La zonificación en LIDER para justificar el cumplimiento del HE1 debe dividir los espacios según su uso, actividad, y según si son “acondicionados”, “no acondicionados” o “no habitables”. En el caso de viviendas, un espacio en LIDER puede corresponder a una unidad de uso, no incluyendo nunca los espacios comunes como rellanos o escaleras.
Si se debe calificar el edificio posteriormente con CALENER, se debe contactar con el técnico de clima correspondiente, para dividir los espacios según las tipologías de equipos y el origen de la producción de calor y/o frío. En este sentido, se podrán unir (si es necesario) espacios con el mismo tipo de sistemas, y cuya producción provenga de los mismos equipos y por los mismos circuitos.
Espacios Acondicionados: todos los espacios que tengan sistemas para controlar su temperatura Espacios No Acondicionados: espacios destinados a la presencia y/o paso de personas, pero de los que no se pretenda controlar la temperatura (se incluyen escaleras, pasillos no climatizados, archivos sólo ventilados)
Espacios No Habitables: espacios no destinados a la permanencia de personas (como espacios de instalaciones, aparcamientos, espacios bajo cubierta, huecos de ascensor, cámaras bajo forjado sanitario)
PASO2 DIBUJO EN AUTOCAD
A partir de los planos de Autocad proporcionados (plantas, secciones, alzados) se marcará el perímetro de los espacios a determinar. En el caso de cerramientos exteriores, se marcarán por la parte interior del cerramiento (dejando todo el cerramiento fuera de la zona delimitada), mientras que en el caso de particiones interiores se buscará el punto medio de la partición. En todo momento se simplificará al máximo el dibujo, usando las formas más simples posibles (manteniendo las formas del edificio original, pero evitando recodos pequeños, inserción de puntos no necesarios o un excesivo detallismo en el dibujo). Este proceso se seguirá para cada una de las plantas; al cambiar de una planta a la siguiente, mantener un punto de referencia.
Plantas: se seguirá el proceso de delimitación de espacios para cada una de las plantas, manteniendo, en la medida de lo posible, la geometría y los trazos de las líneas de la planta inferior (empezar siempre por la planta más baja). En este sentido, no complicar el dibujo moviendo líneas si las superficies no cambian sustancialmente (orientativamente, no mover las líneas por menos de 20cm).
Referencia: se debe marcar y mantener una referencia de una planta a la siguiente. Esta referencia, aparte de ser útil más adelante (CAD-LIDER), sirve para evitar pequeñas imprecisiones: los dibujos en Autocad NO SON PERFECTOS.
Por ello, es preferible mantener las dimensiones marcadas por nuestras propias líneas en plantas anteriores (copiar y pegar en la planta sucesiva), antes que coincidir con los puntos marcados por las bases de arquitectura.
PASO3 DE AUTOCAD A LIDER
El paso desde la delimitación de espacios en Autocad con líneas y/o poli-líneas a su exportación a LIDER se realiza con el programa CADLIDER, que es un programa para la exportación de líneas desde Autocad a LIDER. Se puede descargar en la web de www.ecoeficiente.es. En un primer paso se usará la macro de CADLIDER para exportar las líneas; esta macro se ejecuta desde Autocad, siguiendo el manual de ecoeficiente. Se pueden exportar líneas en 2D y en 3D, manteniendo siempre un punto de referencia común a todos los elementos que se exporten (sin importar la altura a qué se exporten). Para la creación de plantas y espacios se usarán líneas en 2D, mientras que para cerramientos singulares, cubiertas inclinadas y elementos de sombra particulares se usarán las líneas 3D. No existen elementos a exportar para los elementos de sombra externos.
Posteriormente se irán insertando en el fichero de LIDER con la herramienta CAD-AUX.
Macro de CAD-LIDER: para cargar la macro de CAD-LIDER se irá a [HerramientasMacroCargar proyecto] y se buscará la macro de nombre “CAD-AUX” en la carpeta donde se haya guardado la aplicación en nuestro PC. Una vez cargada, se puede ejecutar con el comando [HerramientasMacroMacrosEjecutar].
Exportación líneas 2D: en la exportación de líneas nos ofrecen la posibilidad de exportar en 2 dimensiones. En este caso, los datos que nos serán requeridos serán un punto de origen (el punto de referencia común a todas las plantas), el factor de escala, el número de plantas y, sucesivamente, para cada una de las plantas, su cota y las líneas a exportar en dicha planta.
Exportación líneas 3D: en la exportación de líneas nos ofrecen la posibilidad de exportar en 3 dimensiones. En este caso, los datos que se pedirán serán un punto de origen (el punto de referencia común a todas las plantas), el factor de escala, la cota de referencia (cualquiera, pero se recomienda poner la cota más común entre los puntos que se exportarán), las líneas a exportar y, para cada uno de los vértices de cada una de las líneas (si se unen dos líneas en un punto se pedirá dos veces ese punto) la altura respecto a la cota de referencia marcada con anterioridad.
CAD-AUX: una vez exportadas las líneas (ya sea en 2 o 3 dimensiones), se crearán, para cada una de las plantas (en el caso de 2D) o para cada una de las veces que se haya exportado (en 3D) un archivo ”.aux”. este archivo, con la ayuda de la utilidad CAD-AUX, presente en la carpeta donde hayamos insertado la aplicación. El proceso simple: se cierra el archivo de LIDER sobre el que se está trabajando, se ejecuta CADAUX, se escoge el fichero ”.aux” a insertar, y se escoge el fichero de LIDER en el que insertarlo. Una vez se inserten las líneas del fichero, desaparecerán las líneas insertadas con anterioridad, con lo que sólo se podrá insertar un grupo a la vez.
PASO4 CARACTERÍSTICAS GENERALES
En la primera pestaña de LIDER se ofrece la posibilidad de insertar las características del edificio. Se le debe asignar una zona climática de las 12 propuestas por el CTE, la orientación del edificio, el tipo de edificio, el tipo de uso de los locales, su clase de higrometría y las renovaciones por hora necesarias. Además, pedirá datos del proyecto y del autor de la justificación del DB-HE1.
Orientación: LIDER acepta que insertemos el edificio en la orientación que deseemos. Este ángulo respecto al norte orienta el edificio, pero nosotros mismos podemos decidir cómo nos es más cómodo dibujar. Una vez escogida la orientación del dibujo que haremos en LIDER, insertaremos en esta casilla el ángulo de corrección para “girar el norte” y hacerlo coincidir con la realidad.
Tipo de edificio: se nos ofrecen tres opciones: vivienda unifamiliar, vivienda en bloque o terciario. La elección de este parámetro marca las posibilidades en los posibles usos aplicables a los locales del edificio a modelar. En el caso de viviendas, el único uso permitido es el “residencial”.
Tipo de uso: en el caso de viviendas, no se podrá escoger otro uso para los espacios que no sea el uso residencial. Por el contrario, en edificios del sector terciario podemos escoger la intensidad (baja, media o alta) y el horario de funcionamiento (8, 12, 16 o 24 horas). Estos valores se escogerán según el edificio que se modele, aunque no es necesario aplicar el mismo uso a todos los espacios del modelo. En esta casilla se da la intensidad POR DEFECTO de los espacios que se MODELEN A CONTINUACIÓN. En ningún caso se puede modificar la intensidad de los espacios ya modelados a partir de esta casilla. Se debería modificar desde la ventana 3D de LIDER.
Clase de higrometría: la clase de higrometría a asignar a los locales del edificio depende de la actividad desarrollada en su interior. La mayoría de espacios corresponden a una actividad de higrometría tipo 3. En cambio, si en el recinto estudiado hay vestuarios, polideportivos,… corresponderán a higrometría 4.
Los espacios con tasa de producción de vapor más alta (higrometría 5) son espacios para piscinas o lavanderías. Este parámetro, al igual que el tipo de uso, es el que se asignará por defecto.
Renovaciones: las renovaciones vienen marcadas por el caudal de ventilación y el volumen de los locales. Se trata, nuevamente, de un parámetro que se aplicará a todos los locales modelados posteriormente. En los espacios ya modelados se puede modificar el valor de este parámetro desde la ventana 3D.
PASO5 BASE DE DATOS DE CERRAMIENTOS
La base de datos es la manera de definir las diferentes tipologías constructivas presentes en nuestro edificio. Se modelarán tanto los cerramientos opacos como los huecos y lucernarios. Los primeros se definen por los materiales de los que está formado y sus espesores. En la base de datos por defecto (“BDCatalogo.bdc”) se pueden encontrar los productos definidos en el Catálogo de Elementos Constructivos publicado por el Ministerio. Si los elementos no son suficientes, y no se ajustan a los materiales usados en el proyecto, se pueden crear materiales propios.
Cuanto a los huecos, si se carga la base de datos por defecto, ésta ofrece una serie de conformaciones de vidrios; no obstante, dada la diversidad de vidrios y tratamientos, se recomienda crear un vidrio propio. Los marcos de la base de datos, en cambio, pueden ser suficientes para el modelo. Para el conjunto vidrio-marco habrá que insertar además el porcentaje de cerramiento que corresponde al segundo (en porcentaje) y la permeabilidad de las carpinterías.
Crear materiales propios: hay dos maneras de definir las características térmicas de los materiales; por un lado se puede insertar solamente la resistencia térmica del material a insertar (se define sin importar su espesor, pues se considera que estará fijado, es un elemento muy particular), y de otra manera se inserta la capacidad térmica del material, su conductividad, densidad y espesor tipo (valor que no se usará en el cerramiento).
En ambos casos se deberá introducir también la permeabilidad al vapor de agua (en tanto por uno).
Crear un vidrio propio: los vidrios son los elementos más variables cuanto a características. Por ello, usar los datos ofrecidos en el catálogo inducirá probablemente a diferencias respecto a los resultados reales. Para introducir las características del vidrio, se requerirán los datos (transmitancia térmica y factor solar) al proyectista. No basta con la composición del vidrio (6-8-3+3 por ejemplo) si no se tienen también características de cada una de las capas (otros tratamientos superficiales o internos que hayan podido sufrir los vidrios).
Marcos: Los marcos son menos variables que los vidrios. Por ello, excepto que se trate de una solución particular con una rotura de puente térmico desmesurada, se podrán usar las opciones que ofrece el programa: se divide por material del que están hechos los marcos y la profundidad de la rotura de puente térmico (aislante introducido en el marco para evitar condensaciones superficiales y fugas de calor incontroladas).
PASO6 OPCIONES DE DIBUJO
La pestaña de “Opciones” se divide a su turno en dos pestañas más. En la primera se ofrecen opciones respecto al espacio de trabajo, la dimensión de las esferas y la posibilidad de calcular aunque no cumpla el modelo diseñado. En la segunda sub-pestaña, la de las opciones de construcción, se establecen los cerramientos tipo a usar en el dibujo, así como las propiedades de los distintos puentes térmicos.
Espacio de trabajo: El espacio de trabajo es solamente una ayuda visual para trabajar con un fondo del color que nos sea más cómodo. Sus dimensiones no afectarán en nada ni al dibujo ni a los resultados obtenidos. Se puede escoger el color, la dimensión y la altura a la que se sitúa dicho espacio de trabajo (muy útil para “quitarlo de en medio” cuando repasamos la geometría de nuestro edificio).
Esferas de atracción: Las esferas de atracción sirven para atraer el punto que creamos con el mouse al dibujar plantas o cerramientos singulares. Cuanto más grandes sean, más simple será “clicar” el punto deseado, pero, si nuestro modelo es complejo, también será más fácil confundir una esfera con la adyacente. Por ello, se deberá evaluar el tamaño adecuado para cada proyecto.
Cálculo sin verificación de cumplimiento: La opción de continuar calculando aunque el edificio no cumpla los requisitos del CTE sirve básicamente para dos situaciones: en primer lugar, es conveniente ir simulando el edificio para detectar posibles errores y/o problemas lo más pronto posible, de manera que sea más sencillo solucionarlo; por otra parte, en algunas remodelaciones hay cerramientos que no se renuevan, por lo que no deben cumplir con los requisitos del DB-HE1. En estos casos, se calculará que la demanda global sea menor que la del edificio de referencia, pero no se tendrá en cuenta si algún cerramiento preexistente no cumple con los nuevos requisitos.
De esta manera, la verificación de la tabla 2.1 del HE1 puede no ser un obstáculo para la simulación de la demanda energética del edificio modelado.
Cerramientos tipo: Al dibujar, LIDER asignará por defecto las construcciones que tengamos introducidas en la pestaña de opciones. Así, todas las fachadas se crearán con el tipo de fachada que hayamos determinado. Lo mismo sucederá con cubiertas, ventanas, forjados,… Hay que tener en cuenta que, al cambiar en “Opciones” los cerramientos tipo, este cambio no
afectará a los cerramientos que ya se hayan creado, sino solamente a los que se creen a continuación. De esta manera, antes de crear un cerramiento, se deberá ver qué tipología se le va a aplicar (aunque se puede editar más adelante) y escoger la más común entre los elementos que se creen.
Puentes térmicos: La definición de puentes térmicos se tratará en el último paso “Paso 9: Puentes térmicos” pues es el orden a seguir en la creación del modelo.
PASO7 PLANTAS Y ESPACIOS
Ya en la última pestaña, el orden de creación en los elementos de LIDER es la planta, el espacio y, sucesivamente, los cerramientos y las ventanas. Primero se crean las plantas, definiendo su cota y su altura.
Si no se trata de la planta inferior del edificio, es muy recomendable usar la opción de “Planta anterior” para determinar cuál es la planta precedente de la que se está creando. Así la planta nueva tomará directamente la cota adecuada y sabrá cuáles son los espacios que tiene por debajo (definidos en la planta anterior). La planta se define con un polígono que supondrá la base de dicha planta. Se pueden copiar si se trata de plantas iguales situadas a distintos niveles.
Posteriormente, se delimitan los espacios según la zonificación escogida precedentemente, y se introducen los cerramientos correspondientes.
Polígono de planta: Tradicionalmente se crea un polígono que corresponde al contorno de la planta, pero no es imprescindible ni necesario. Simplemente se crea un polígono que contenga dicho perímetro, sin importarnos si nos excedemos en las dimensiones. Hay que tener en cuenta, no obstante, que se debe definir este polígono en sentido anti-horario.
Copiar plantas iguales: si en un edificio se disponen plantas iguales a distintos niveles, se podrá usar la opción de copiar las plantas sucesivamente. Al crear una planta nueva, se nos ofrece la posibilidad de copiar una planta anterior y, además, también la opción de copiar todos sus espacios y cerramientos.
Usando las dos utilidades conseguiremos copiar la planta seleccionada.
Hay que tener en cuenta que también se copiarán las ventanas (para dibujarlas antes de pasar a la planta sucesiva y así ahorrarse trabajo) y también que no quedarán conectadas. Es decir, si se modifica una planta posteriormente, las plantas copiadas no se modificarán.
Delimitación de espacios: Dentro de la planta se delimitarán los espacios. Hay tres maneras de hacerlo. La primera, y la más recomendable, es con la herramienta CAD-LIDER explicada precedentemente. Se importarán las líneas que corresponden a la planta actual y se reseguirán usando la atracción de las esferas de dichas líneas. Como en el caso del polígono de la planta, se definirá cada espacio en sentido anti-horario.
También se debe considerar que es necesario marcar todos los vértices intermedios de cada espacio. Es decir, si un espacio es cuadrado, pero en uno de los lados está en contacto con dos espacios, hay que marcar tanto los cuatro vértices propios del espacio que se crea, como el quinto que divide el lado en cuestión. De otra manera, el programa no sabrá crear correctamente los cerramientos verticales.
Las otras formas de definir los espacios son a mano alzada (se puede situar un plano en formato “dxf” en el dibujo, pero no se tiene ningún tipo de atracción por los puntos de éste) o con las coordenadas de los puntos que se quieren introducir (ralentizando extremadamente el proceso, aunque aumentando el grado de exactitud).
Introducción de cerramientos:
Hay tres maneras de introducir los cerramientos de un espacio. Por un lado, existen los comandos automáticos para crear los cerramientos verticales. Usando este comando, se crearán todos los cerramientos perimetrales de los diferentes espacios definidos para la planta que se tenga activa. En el caso de poner en contacto el espacio con el exterior, se creará una fachada, mientras que si se trata de un segmento que pone en contacto dos espacios adyacentes se creará una partición interior.
Para los forjados inferiores se puede recurrir también al comando automático, creando todos los forjados en la parte inferior de la planta donde se esté trabajando. El programa automáticamente “verá” si se trata de un forjado interior o exterior, si se ha usado la opción “planta anterior” al crear la planta actual. De esta manera verá todos los espacios que en la planta anterior se sitúan por debajo de la planta actual para distinguir los diferentes tipos de forjado.
Si, en cambio, se prefiere hacer manualmente, el comando forjados manuales permite hacer forjados (tanto en debajo como encima del espacio donde se trabaja) de la misma forma y dimensión del espacio. Por ello no es una manera correcta de hacer forjados que pongan en contacto una planta con la anterior, pues este comando no dividirá el forjado creado si por debajo del espacio se encuentra más de un espacio, o si un fragmento está en contacto con el exterior. Se hará únicamente un forjado del tipo seleccionado (adiabático, exterior o interior).
Lo mismo sucede con los techos. Pero en este caso, es la manera más rápida de crear cubiertas planas.
PASO8 HUECOS
recomienda introducirlos al final de la edición del edificio. El único caso en que se obtiene un beneficio al introducir los huecos al mismo tiempo que se crea cada planta es aquél en que hay varias plantas iguales que se copiarán, de manera que reducimos el trabajo a realizar. Otras opciones editables de los huecos son las protecciones y otros factores de corrección de las propiedades de dichos huecos.
Introducción de huecos: hay dos maneras de introducir los huecos en un cerramiento. Por un lado, en la pestaña de “Opciones” se puede determinar una anchura y altura (así como la elevación respecto del forjado) para un hueco tipo, colocándose posteriormente con el botón correspondiente en el espacio 3D. Este método es especialmente eficaz para muros cortina, aplicando un cerramiento “igual a muro” (click con el botón derecho del mouse para poder activarlo al crear ventanas).
Por otro lado, directamente en el espacio 3D se pueden editar, en un cerramiento opaco, los eventuales huecos que a él pertenezcan. En este caso se determinarán, para cada caso, las dimensiones y posición de cada uno de los huecos.
Elementos de protección: dentro de cada uno de los huecos se pueden editar los elementos de protección que posee. Estos podrán ser retranqueos, lamas o salientes de la fachada. Los esquemas explicativos del programa nos guiarán sobre cómo modelar cada uno de ellos. Es muy importante rellenar todos los datos del elemento a contemplar.
Coeficientes correctores: otro método para modelar variaciones en el factor solar y/o la transmitancia térmica de un hueco es el de usar coeficientes correctores. Esta utilidad se tratará en la Ampliación 5: Factores correctores de huecos.
PASO9 PUENTES TÉRMICOS
El último paso a realizar antes de simular el edificio es determinar las características de los puentes térmicos. Solamente se podrá definir un tipo de puente térmico para cada punto de encuentro. En proyectos donde se requiera una mayor precisión podrán insertarse los valores de las características calculadas de los puentes térmicos en concreto.
¡¡ATENCIÓN!! Cada vez que se simule con LIDER habrá que redefinir las características de los puentes térmicos si se ha cerrado y abierto el programa con anterioridad. El motivo es que, cada vez que se abre un archivo, se reinician por defecto los valores de los puentes térmicos.
Puntos de encuentro: los puntos de encuentro son las uniones entre diferentes tipos de cerramientos. No es importante no disponer de datos muy concretos sobre estos encuentros, pues las opciones que ofrece el programa son limitadas. Para escoger entre ellas, bastará con la posición (interior, exterior o medio) del aislante en las fachadas, cubiertas, forjados…
Características calculadas: para una mayor precisión, se pueden calcular las características para un puente térmico en particular. Para ello se usará el programa THERM, del que se detalla el funcionamiento en las aplicaciones avanzadas.
PASO10 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS
Una vez creado el modelo y definidas todas las características morfológicas del edificio, solamente se deberá recordar la conveniencia de cambiar los valores de renovaciones y clase de higrometría de los espacios correspondientes, es decir, de los que no concuerden con el valor establecido por defecto. Una característica que hasta ahora no seha editado, y que deberá modificarse, es la información sobre la iluminación de los locales.
Iluminación de los locales: editándolos uno a uno, existe una pestaña, para los locales habitables, donde se encontrará esta información. En el proyecto, los técnicos responsables de electricidad podrán proporcionarnos la potencia de iluminación y el VEEI (valor de eficiencia energética de la iluminación) del edificio estudiado. Para el VEEI límite, que será el tercer valor que deberemos introducir, se recurrirá a la tabla correspondiente del DB-HE3.
A falta de datos sobre la instalación proyectada, podrá generalizarse el uso de una potencia de 10W/m2 y VEEI de proyecto igual al límite, de 4’5 W/m2100lux.

Grupo JG. Ingenieros consultores de proyectos

4.7.13

JUNTAS DE DILATACIÓN EN ESTRUCTURAS METÁLICAS

Las juntas son las divisiones estudiadas de las estructuras para evitar fisuraciones por asiento.. por retracción y por dilatación.
Las juntas pueden realizarse de varias formas:
1.- Cuando la dirección del forjado sea paralela a la de la junta.
Pueden hacerse, bien duplicando los soportes o bien disponiendo las jácenas con apoyos deslizantes, tal como se detalla a continuación.


En las perspectivas se muestran las dos soluciones para efectuar la junta de dilatación con el forjado paralelo a la misma.


2.- Cuando la dirección del forjado sea perpendicular a la de la junta podrán resolverse duplicando las jácenas y disponiendo una de ellas con apoyo deslizante. o bien disponiendo los forjados con apoyos deslizantes.
Duplicando soportes y duplicando jácenas. El sistema es muy bueno pero resulta caro.
Con un sólo soporte y duplicando jácenas y disponiendo apoyo deslizante del forjado sobre una de ellas. Es un buen sistema
Con un sólo soporte y una sola jácena: disponemos el forjado de uno de los laterales con apoyo deslizante y en el otro con apoyo fijo. Este sistema funciona bien. pero tiene el inconveniente de que la junta no podrá ser completamente recta
En los apartados b) y c) es importante tener en cuenta que. en la zona de forjado que hayamos elegido como apoyado en dilatación, los zunchos perimetrales tendrán que unirse igualmente en dilatación con el pilar. siendo conveniente establecer un límite de dilatación, para lo cual utilizaremos cualquiera de los sistemas de dilatación controlada En la perspectiva insertada al final de este apartado se refleja esta unión en dilatación del zuncho de borde con el pilar.
Los apoyos deslizantes pueden realizarse con placas de material plastomerico (plomo) o elastomérico ( caucho. cloropreno).
Cuando se trate de naves o edificios industriales, se siguen los mismos criterios citados.
A continuación se detallan esquemáticamente las 3 opciones indicadas anteriormente.


En las siguientes perspectivas podemos observar los tres sistemas de ejecución de una junta de dilatación, cuando el forjado es perpendicular a la misma.

2.7.13

ESTABILIDAD HORIZONTAL EN ESTRUCTURAS DE ACERO. ARRIOSTRAMIENTOS.

ESTABILIDAD HORIZONTAL. ARRIOSTRAMIENTOS.
Los tipos estructurales a los que nos hemos referido en los apartados de estructuras totalmente isostáticas (articuladas) y estructuras con vigas continuas (pasantes), no son capaces de resistir esfuerzos horizontales. Si las uniones entre vigas y soportes fueran verdaderas rótulas, la estructura, más que tal, sería un mecanismo. En la realidad los enlaces pueden resistir pequeños momentos, pero son incapaces de asegurar la estabilidad del edificio, pudiendo deformarse tal como se indica en el dibujo siguiente.

Por consiguiente, es necesario introducir en dichas estructuras algunos elementos que puedan hacer frente a los empujes horizontales que producen el viento y los sismos, a los que denominamos arriostramientos.
En caso de viento, éste actúa directamente sobre la fachada y, normalmente, ésta es capaz de transmitir la presión del viento a los diversos forjados.
Los forjados, en su plano, son muy rígidos y pueden considerarse en la práctica como un sólido indeformable. Basta, por consiguiente, que estén enlazados a unos elementos verticales capaces de transmitir al terreno el empuje del viento, para conseguir la estabilidad horizontal del edificio.
Estos elementos verticales de arriostramiento pueden ser, fundamen­talmente, de tres tipos:
Jácenas trianguladas metálicas, con una o dos diagonales.
Pórticos de nudos rígidos.
Pantallas de hormigón.
Cuando se utilizan las jácenas trianguladas ó las pantallas de hormigón. se presenta el problema de encontrar una parte de la estructura en la que la colocación de los mismos no perturbe la función del edificio. Suelen elegirse, por tanto, para su ubicación, lugares tales como los muros de las cajas de ascensores o escaleras, los paños ciegos de fachada, las divisiones de propiedad, las medianeras, etc.
El arriostramiento vertical en Cruz de San Andrés es el más utilizado, por su sencillez y facilidad de ejecución. Sin embargo, con el fin de que las diagonales cruzadas no atraviesen los huecos de puertas y ventanas, se recurre a otros arriostramientos, en los cuales las diagonales son quebradas, buscando siempre la línea más próxima a la línea recta, Y cruces intermedios, tal como se ve en las siguientes figuras.
Deben hacerse hipótesis de empuje horizontal en dos direcciones ortogonales, siendo habitual que haya dos jácenas en cada una de las dos direcciones predominantes del edificio, o de las partes del mismo entre juntas de dilatación.

Como se ha dicho anteriormente, los forjados suelen ser elementos lo suficientemente rígidos, en su plano, como para poder transferir el empuje del viento, que reciben de las fachadas, a los arriostrados o jácenas contraviento situadas en planos verticales.
El arriostramiento vertical contra viento, funciona de forma similar a una viga de celosía colocada en posición vertical. Esas "jácenas contra viento" están constituidas, en su forma más general, por tres clases de elementos diferentes:
Las "cabezas" (c), que son los soportes de la estructura.
Los "montantes" (m), que suelen ser las jácenas/vigas del propio forjado.
Las "diagonales" (d), que suelen ser los arriostramientos.
Haciendo un símil con las vigas de celosía, que estudiaremos con profundidad mas adelante, la nomenclatura empleada para la misma es:

Al colocar vertical dicha viga, tendríamos el arriostramiento contraviento indicado.
Para el cálculo de los soportes es necesario añadir, a los propios esfuerzos del edificio, los esfuerzos que se produzcan por efecto del viento.
Los montantes deben calcularse teniendo en cuenta que puede existir, además de la compresión o tracción que le induce el efecto del viento, la flexión propia que, como jácenas de la estructura le pueda corresponder.
Debe observarse que el pandeo, de dichas montantes (jácenas), en el plano horizontal quedará, generalmente, impedido por el forjado que apoye sobre ellas.
Las formas más usuales para las secciones de cabeza son las que se utilizan en soportes.
Las diagonales, cuando se disponen en cruz de San Andrés, pueden calcularse suponiendo que sólo actúa la que está solicitada a tracción. En esta hipótesis pueden admitirse esbelteces mayores que en compresión y, por consiguiente, elementos más planos que ocupan menos espacio en sentido horizontal.
La opción ideal es que el arriostramiento contra viento se coloque verticalmente en toda la altura del edificio, sin desplazamientos. Sin embargo, en ocasiones pueden existir dificultades con respecto a los lugares de ubicación de las jácenas contraviento, ante la imposibilidad de darle continuidad en todo el alto del edificio. El dibujo siguiente muestra un caso diferente, que puede ayudamos para fijar criterios con relación a la ubicación de las mismas.
Supóngase que el entramado de la figura siguiente (de la derecha) forma parte de la estructura de un edificio, y que desde la planta primera a la cubierta, la zona entre los soportes 3 y 4 es perfectamente utilizable para colocar la jácena contraviento; pero en cambio es absolutamente imprescindible que el espacio entre dichos soportes 3 y 4 sea diáfano, en planta baja, pudiéndose en su lugar utilizar los planos entre soportes 1-2 y 5-6.

Las tres jácenas verticales y la jácena horizontal que se indican en la figura anteriormente citada, pueden resolver el problema muy económicamente.
En la perspectiva siguiente puede observarse con mayor detalle la ubicación de los arriostramientos, así como sus uniones a la estructura.

En las figuras siguientes, se dan dos tipos diferentes de jácenas contraviento:

En las perspectivas insertadas a continuación pueden observarse distintos tipos de arriostramientos, así como su ubicación en la estructura.
Estructuras arriostradas con Cruces de San Andrés.
Estructuras con muros cruzados.
Estructuras con núcleo central reforzado.
estructuras con núcleo y cerramiento reforzado.
Estructuras con pórticos de rigidez en las 4 fachadas.
Estructuras con núcleo lateral reforzado.
Estructuras con uniones rígidas de hormigón.
Estructuras con muros de rigidez cruzados y en caja de escalera.
Estructuras con Cruces de San Andrés en zonas centrales.
Estructuras con cerramientos rígidos.
Estructuras con núcleo central y tubo exterior porticado.
Estructuras con tubo exterior porticado.
Estructuras con nudos rígidos y núcleo escalera rígido.
Estructuras con exterior arriostrado y escalera rígida.
Estructuras con arriostramiento exterior por fuera del edificio.