11.6.12

CONSTRUCCION GEOMETRICA DE CUBIERTAS (II)

PATIOS
En realidad la existencia de patios, no altera la forma de proceder en la resolución de la cubierta, lo único a tener en cuenta es que en el patio también hay aleros, y por lo tanto estos generarán faldones (y su letra correspondiente) que intersectarán con los faldones de la zona exterior de la cubierta, dichas intersecciones habrá que plantearlas inicialmente (si el patio está cercano a un lateral de la cubierta se comenzará por esta zona “estrecha” ya que los faldones del patio y los exteriores están más cercanos).


Al plantear las intersecciones iniciales hay que plantear también la “hb” aunque los aleros no estén tocándose, pero entre ellos no hay otro faldón y es seguro que esa intersección se va a producir.


Si el patio deja una zona “estrecha” es recomendable comenzar por ahí. El resto de la cubierta se resuelve como el caso básico analizado anteriormente.
En el ejemplo los planos del patio (H I J K) intersectan con los planos que tienen en frente (A B G C).
ALEROS INCLINADOS
Este tipo de forjados generan superficies de tipo cuadrilátero alabeado (paraboloide ó hiperboloide) que son poco frecuentes, y en caso de darse no suelen rematarse con cubierta inclinada. Aún así son frecuentes como ejercicio en las escuelas técnicas.
El ejercicio se basa en contener con un plano de pendiente determinada una línea (alero) inclinada, véase la introducción teórica de PLANOS ACOTADOS.
El plano habrá de ser tangente aun cono que tenga la pendiente del plano y vértice en un punto de la recta.
Para indicar que una cubierta tiene aleros inclinados, se indica la cota de los vértices de la cubierta.
Creación de planos en aleros inclinados:
PASO 1: Se toman dos puntos del alero de cota conocida (suelen ser los extremos del alero) y se traza desde el vértice de mayor cota una circunferencia con radio igual a tanto módulos (de la pendiente del plano) como diferencia de cota exista entre ambos puntos.


PASO 2: Se traza desde el punto de menor cota una tangente a la circunferencia anterior, esta línea representará la horizontal del plano con cota igual a la del punto desde el que estamos haciendo la tangente.
Si tomamos SIEMPRE centro en el punto de mayor cota, la tangente será SIMPRE hacia el exterior de la cubierta, ya que las cotas menores de una cubierta quedan hacia el exterior de la misma.


Una vez que tenemos las horizontales de los diferentes planos, podemos resolver la cubierta normalmente.
NOTA: Puede que dos planos contiguos tengan pendientes diferentes por lo tanto el radio de las circunferencias será diferente cuando vamos a hacer las tangentes para un faldón u otro.


MEDIANERIAS
Los casos de medianería se nos presentan, siempre que tengamos una zona a la que no podamos verter agua, puede ser una zona de un alero, ó una zona interior de la cubierta.
El impedimento de verter agua puede ser por una medianería propiamente dicha (solar de otra propiedad), por una plataforma a diferente cota, por una chimenea, un ascensor etc…
Lo común a todos estos casos es que no se puede verter agua a una pared directamente, el agua ha de alejarse de las paredes, o discurrir en paralelo a ellas.
En los ejercicios las zonas de medianería se identifican rallando el área correspondiente, o indicando el elemento del que se trata (ej. chimenea)
Las medianerías se resuelven creando PLANOS DE MEDIANERIA, estos planos tienen sus horizontales perpendiculares a la medianería, de manera que el agua (que siempre discurre según la línea de máxima pendiente que es perpendicular a las horizontales) vaya en paralelo a la medianería.
El plano de medianería ha de ir aumentando de cota hacia el interior de la medianería.
El plano de medianería tiene su primera horizontal a la cota del plano que lo genera (que no siempre tiene que ser a cota del alero, véase el caso de plataformas a distinta cota por ejemplo).
No todas las medianerías necesitan plano medianero, tan solo aquellas en donde se vierte agua.


PASO 1: Al nombrar los faldones de una cubierta, hay que tener en cuenta que las medianerías no tienen letra, ya que hacia ellas no queremos que haya ningún plano que vierta agua. En el ejemplo no existen los planos C y E del caso básico.


PASO 2: Plantear los planos de medianería necesarios para aquellos faldones que viertan agua sobre alguna medianería. El plano B genera al plano medianero Z y el plano D genera al plano medianero Y Hay medianerías que no generan plano ya que la dirección del agua de los planos que la “tocan”es paralela o se alejan de la medianería. Los planos D y F no generan planos medianero para la medianería inferior por que sus direcciones de agua (direcciones de máxima pendiente) discurren en paralelo a la medianería.


PASO 3: Comenzar por las intersecciones “seguras” incluyendo los planos de medianería, que son tratados como unos faldones más de la cubierta.




Las medianerías en esquina pueden presentar básicamente 4 casos cuya resolución responde a los parámetros anteriormente expuestos.
En el primer caso la longitud de medianería es igual, en el resto de casos la longitud de la medianería inferior va aumentando, produciendo las 3 variantes siguientes.
En las siguientes imágenes tenemos resueltos los 4 casos.




También se nos presentan casos de medianerías que inicialmente no generan plano medianero, pero que al cambiar de dirección comience a generarlo en un punto interior de la cubierta. Este caso se da con frecuencia en las plataformas a diferente cota, torreones y chimeneas.
Los pasos de resolución son análogos a los de cualquier medianería.
A continuación exponemos la resolución de dos casos típicos.


JOSE ANTONIO GONZALEZ CASARES

No hay comentarios:

Publicar un comentario